Miércoles 15 de octubre de 2025, p. 11
El sistema público de salud dispondrá de las vacunas de Pfizer y Moderna contra el virus SARS-CoV-2, causante del covid-19, para la temporada de invierno que ya se inició. Ambas están actualizadas con la cepa LP.8.1, la de mayor circulación, y también protege contra las variantes del coronavirus que han surgido en los meses recientes.
Es la primera vez que se aplicará el biológico de Moderna en forma masiva en el país. Sobre posibles efectos adversos, principalmente daño cardiovascular en hombres jóvenes, el director médico de la empresa, Emilio Fumero, aseguró que son eventos raros, con incidencia de uno en 100 mil dosis, y desde 2021, cuando se empezó a aplicar en el mundo, se han registrado tres muertes por inflamación del corazón.
En cambio, señaló en conferencia, la vacuna incrementa 10 veces la generación de anticuerpos para contrarrestar la infección, lo que beneficia, sobre todo, a quienes viven con enfermedades crónicas descontroladas como obesidad, diabetes, hipertensión y afecciones cardiovasculares, entre otras.
Román Saglio, director de Alianzas Comerciales para América Latina, informó que el biológico de Moderna únicamente estará disponible en el sector público. La empresa tiene un contrato por hasta 10 millones de dosis.
Indicó que 4.8 millones ya se encuentran en el territorio nacional y están indicadas para aplicarse a personas de seis meses de edad en adelante.
Las vacunas de Moderna y Pfizer se elaboran con la plataforma de ARN mensajero. En cuanto a la primera, Saglio comentó que el laboratorio tiene capacidad productiva suficiente, así como para realizar las adecuaciones que hagan falta, sobre todo para hacer frente a una nueva pandemia.
Miguel Betancourt, especialista en salud pública, pediatría y epidemiología, señaló que aunque el covid-19 ya no es una emergencia sanitaria, es conveniente que las personas se apliquen el refuerzo de la vacuna para prevenir cuadros graves de la infección, disminuir el riesgo de hospitalización y muerte, sobre todo en personas vulnerables por vivir con enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer.
En relación con LP.8.1, Fumero explicó que es una subvariante más de la cepa ómicron, que apareció en el mundo en noviembre de 2021, que si bien es menos agresiva, tiene la capacidad de afectar a mayor número de individuos.
Desde su aparición en China, en diciembre de 2019, el virus SARS-CoV-2 se ha distinguido por su alta capacidad de mutación para evadir la respuesta del sistema de defensas del organismo y seguir causando enfermedad. De ahí la importancia de la vacunación, apuntó.