Economía
Ver día anteriorSábado 4 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Inversión productiva sube y el consumo privado pierde dinamismo: Inegi
 
Periódico La Jornada
Sábado 4 de octubre de 2025, p. 18

La inversión fija bruta –que se refiere al gasto de las empresas en maquinaria, equipo de transporte y construcción– avanzó 1.6 por ciento en julio frente a junio, mientras el consumo privado retrocedió 0.4 por ciento mensual, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF) del séptimo mes observó una recuperación después de que en junio descendió 1.3 por ciento mensual. El mejor dinamismo se explica por el aumento de 4.9 por ciento en la compra de maquinaria y equipo.

El subcomponente de maquinaria y equipo de transporte importado observó un avance de 5.9 por ciento en julio frente al sexto mes de 2025.

Si bien la construcción se colocó el año pasado como el principal motor de la inversión, este componente retrocedió 1.3 por ciento, con lo que sumó dos caídas consecutivas. El subsector no residencial observó un descenso de 1.9 por ciento en el séptimo mes respecto a junio.

En su variación anual, la inversión fija bruta se desplomó 7.2 por ciento, pues sus dos principales componentes observaron retrocesos.

La construcción se contrajo 7.5 por ciento frente a julio de 2024, debido al acentuado descenso de 17.6 por ciento en el subcomponente no residencial. La maquinaria y equipo observaron un retroceso de 5.9 por ciento, sobre todo por la parte nacional, que cayó 11.4 por ciento a tasa anual. La maquinaria y equipo de transporte importado descendió 1.5 por ciento.

Nuevo tropiezo

En tanto, el Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP) del país, que muestra la evolución de la adquisición de bienes y servicios por parte de los hogares, cayó 0.3 por ciento mensual en julio, a pesar de que en junio se recuperó 0.9 por ciento.

Este nuevo tropiezo se explica por la contracción de 0.5 por ciento frente al sexto mes de la compra de bienes nacionales.

La adquisición de bienes nacionales retrocedió 0.7 por ciento, mientras la contratación de servicios disminuyó 0.3 por ciento.

No obstante, la adquisición de bienes importados por parte de los hogares avanzó 1.7 por ciento.

A tasa anual, el dinamismo del gasto que realizan los hogares del país observó un retroceso de 0.1 por ciento. Lo anterior se explica por una caída de 2.1 por ciento de la compra de bienes, mientras los servicios avanzaron 0.7 por ciento en julio respecto a igual lapso del año pasado.

Por su parte, la compra de bienes importados aumentó 5.5 por ciento en el séptimo mes respecto a igual lapso de 2024.

Analistas de Grupo Monex destacaron que los indicadores claves de la demanda agregada mantienen una ligera fragilidad entre sus componentes principales, sin mostrar una clara tendencia de recuperación. Resaltaron que el mayor consumo de bienes importados puede estar relacionado con las políticas arancelarias de Estados Unidos, pues anticipa el incremento en los precios.

Valmex consideró que la demanda interna muestra una pérdida de dinamismo tanto en el consumo privado como en la inversión.

Anotó que tras varios meses de resiliencia, el consumo ya registra tasas negativas, en parte afectado por la reducción en flujos de remesas, la persistencia de la inflación en servicios y la moderación del empleo formal, mientras la tendencia descendente de la inversión subraya la debilidad en la construcción no residencial.