Economía
Ver día anteriorMiércoles 24 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Economía mexicana tuvo en julio su peor caída anual desde 2021: Inegi

La baja del PIB fue arrastrada por el agro,la manufactura y los servicios

Foto
▲ Se prevé que la actividad manufacturera continúe su racha negativa. En la imagen, planta de Ford en Cuautitlán Izcalli.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 23

La economía de México registró en julio su mayor caída en lo que va del año, lo que confirmó una pérdida de dinamismo generalizada entre los principales sectores productivos del país con relación al de­sempeño observado en la primera mitad del año, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El indicador global de la actividad económica (IGAE), que calcula el Inegi y que da seguimiento mensual al comportamiento de la economía mexicana, mostró que el producto interno bruto (PIB) nacional cayó 0.9 por ciento mensual en julio pasado, arrastrado por los tres principales sectores: agro, manufactura y servicios, con retrocesos de 3, 1.2 y 0.4 por ciento, respectivamente.

En su comparación anual, el IGAE disminuyó 1.2 por ciento, la caída más pronunciada desde febrero de 2021, con descensos en los sectores primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) de 12.2 por ciento anual y el secundario (industrial), con una contracción de 2.8 por ciento anual. En tanto, las actividades de servicios mostraron un débil desempeño, al desacelerarse 0.4 por ciento anual.

El dato que dio a conocer el Inegi resultó más pesimista de lo que había pronosticado el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), de una disminución de 0.5 por ciento mensual en julio. Y fue más cercana al dato oportuno de una caída de 0.2 por ciento anual.

La economía mexicana inició la segunda mitad de 2025 con debilidad, la cual responde al sector primario, secundario y terciario; es precisamente este último el que concentra la actividad económica.

Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, reportó una caída anual de 1.1 por ciento en julio, arrastrado por la contracción del agro (12.3 por ciento anual) y de la manufactura (2.7 por ciento). En tanto, servicios subió 0.4 por ciento frente a julio de 2024.

Entre enero y julio de 2025, la economía nacional mostró un marginal avance de 0.1 por ciento anual.

La minería, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, la construcción y las industrias manufactureras sucumbieron al sector secundario para caer 1.5 por ciento en los primeros siete meses de 2025.

Los servicios, pilares de la economía mexicana, avanzaron 0.8 por ciento anual en el periodo; mientras el sector primario registró un alza de 2 por ciento en el lapso de referencia.

Por su parte, la actividad manufacturera, que cayó 1.9 por ciento anual en julio 2025 (cifras originales), acrecentaría su racha negativa con un descenso de 2.3 por ciento en agosto de 2025, según el indicador mensual oportuno de la actividad manufacturera (Imoam), que también dio a conocer ayer el Inegi.

“Se estima un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. En primer lugar, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta 2026. Segundo, la economía estadunidense muestra más señales de enfriamiento. La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Futbol.

“El consumo privado encontrará apoyo en el crecimiento salarial. No obstante, se mantendrá acotado por la baja generación de empleo, la menor confianza del consumidor y condiciones crediticias todavía estrechas, si bien éstas pueden desapretarse un poco más si el Banco de México sigue bajando las tasas de interés objetivo”, prevé Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.