Sábado 13 de septiembre de 2025, p. 6
En 2026 se prevé un presupuesto de 1.1 billones de pesos para educación, “un incremento de 7.1 por ciento en términos nominales y de 3.4 en términos reales –descontado el efecto de la inflación– respecto a 2025”, aseguró el secretario de Educación, Mario Delgado.
Explicó que es un “presupuesto histórico” que mantiene el crecimiento sostenido de más de 10 por ciento que desde 2018 se ha venido aplicando.
Para el siguiente año, resaltó el aumento de más de 50 mil millones de pesos para la beca Rita Cetina, uno de los programas insignia de la presidenta Claudia Sheinbaum en apoyo a estudiantes de educación pública básica.
En la mañanera del pueblo, la mandataria aclaró que la supuesta deserción escolar de la que hablan organizaciones civiles en realidad es un fenómeno poblacional derivado de la baja natalidad en México desde hace 15 años.
Delgado abundó que “si el grupo de edad entre 6 y 11 años ha venido cayendo, entonces tienes menos jóvenes, niños y niñas, y eso impacta en la matrícula”.
Reveló que en 2026 se reafirmará el programa de becas como el de mayor número de beneficiarios. En el caso de la beca Rita Cetina, con incorporación de alumnos de primaria, el padrón pasará de 13.1 millones a 21.6.
Y se mantienen, además, las becas Benito Juárez –para media superior– y Jóvenes escribiendo el futuro –para educación superior–, de manera que “el presupuesto de becas va a superar los 185 mil millones de pesos”, indicó.
Asimismo, expuso que los recursos para la Escuela es Nuestra incrementarán en mil millones de pesos, “lo cual nos va a permitir llegar al 100 por ciento de todas las preparatorias públicas”.
Respecto a la expansión del nivel medio superior, mencionó que habrá “una inversión de más de cinco mil millones de pesos en infraestructura para abrir 50 mil nuevos lugares con 20 preparatorias nuevas, 60 ampliaciones y 30 telebachilleratos”.
En tanto, el presupuesto de la Universidad Nacional Autónoma de México llegará a 53 mil 700 millones de pesos; el del Instituto Politécnico Nacional será de 22 mil 400 y para la Universidad Autónoma Metropolitana, más de 10 mil millones.
Mientras, la Universidad para el Bienestar Benito Juárez, con un presupuesto de tres mil 100 millones de pesos, llegará a una matrícula de 96 mil estudiantes en 2026 y la Universidad Nacional Rosario Castellanos, con presupuesto de mil 318, alcanzará una población de más de 100 mil alumnos en 19 unidades académicas.