Viernes 12 de septiembre de 2025, p. 22
Tampico, Tamps., Para las empresas en México, sin incentivos, resulta oneroso la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y para que la banca comercial cumpla con el compromiso de desarrollar productos sostenibles, que ayuden al desarrollo del mercado de bonos de carbono en el país, necesita que éste tenga estándares de clase mundial, y así, también, se pueda involucrar el ahorro institucional, como el de las Afore o fondos de pensiones, aseguraron especialistas en el último día del México Carbon Forum.
Mauricio Coindreau, director global de sustentabilidad de Alpek, reconoció, por ejemplo, que en la industria petroquímica hay barreras técnicas o de mercado que dificultan la reducción de emisiones, entre ellas la falta de dinero.
“Nos dimos cuenta de que la tecnología está ahí; las herramientas están ahí. El problema para llegar al net zero (neutralidad de carbono) en dos años es el dinero”, aseveró Coindreau.
En el marco del segundo día de trabajo del México Carbon Forum, Javier Bernal, director de mesa de dinero en Monex, sostuvo que es necesario desarrollar un consejo mexicano para que en la misma mesa se aborde el desarrollo del mercado de bonos de carbono, y se discuta fijar un precio eficiente, las reglas del juego y los estándares.
El mercado de bonos de carbono es un sistema que pone un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite el comercio de créditos de carbono para incentivar su reducción, empresas y organizaciones compensan sus emisiones invirtiendo en estos proyectos.
“Es muy importante conectar entre el sector financiero y el desarrollo que guarda el mercado de bonos de carbono”, detalló Javier Bernal.
Añadió que hasta ahora está muy lejano (el mercado de carbono) y se desconoce que se tiene que hacer para poder poner este producto dentro de los portafolios de inversión.