Sociedad y Justicia
Ver día anteriorMiércoles 3 de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Impacto económico de la violencia y el crimen organizado es 3.4% del PIB
 
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 31

El impacto económico de la violencia y la delincuencia organizada en México representa 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), casi 80 por ciento del presupuesto en educación del país, lo cual se agrava en Colima, Guerrero y Morelos, donde el daño supera 30 por ciento del PIB estatal, señaló Jorge Basave, académico y ex director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Durante el 31 Seminario de Economía Mexicana: Consecuencias Económicas del Crimen y la Violencia en México, dijo que las empresas destinan al año entre 2 y 10 por ciento de su presupuesto a seguridad, lo cual revela que “el crimen está extendido a lo largo de todo el territorio nacional”.

Lamentó que en la actualidad y desde hace una década la delincuencia organizada es la causa principal de los niveles extremos de agresiones: “lo que más nos afecta y nos duele en el tema del crimen y la violencia son las víctimas, los asesinados, la impunidad y cómo muchos jóvenes arruinan sus vidas”.

Al exponer que se cuenta con estudios de las consecuencias sociales del crimen organizado y la violencia en el país, consideró que faltan estudios donde se hable del impacto negativo en términos económicos, porque se pierde inversión extranjera y productividad en todos los sectores.

Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, indicó que sin duda la afectación económica que deja el crimen organizado es mayor, ya que existen elementos que todavía no se analizan, pero que entorpecen la productividad, como el efecto de los desaparecidos y desplazados.

“Si desaparece un hijo, un padre o un hermano, la dinámica familiar cambia; si esta persona aportaba al hogar, disminuye el ingreso de la familia, y si la mamá se dedica a buscar al familiar, esas personas ya no trabajan, y entonces la dinámica se trastoca; aunque traten de seguir su vida normal, el fantasma de que no aparece su familiar perjudica su productividad”, aseveró.