Sábado 30 de agosto de 2025, p. 10
En el marco de la Reunión Ministerial de la Ciudad de México: América Latina y el Caribe hacia la COP30, organizaciones sociales de una decena de países entregaron a los 22 ministros de medio ambiente –que firmaron la declaración regional– un documento con propuestas y demandas clave para enfrentar la crisis climática.
Gustavo Sánchez, presidente de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales, resaltó que “la importancia de estas propuestas radica en que nacen desde las propias comunidades”.
En la misiva, las organizaciones plantearon un financiamiento climático directo para pueblos indígenas y afrodescendientes y comunidades locales; protección de ecosistemas estratégicos (como la Amazonia y la selva maya); impulso a la cogobernanza y participación efectiva; acción climática transformadora en los planes nacionales de adaptación y mitigación, y mayor ambición e implementación de las contribuciones determinadas a nivel nacional.
Sánchez señaló en un comunicado que la demanda de financiamiento climático directo es primordial. “Esto significa menos intermediarios, más atención a las prioridades de las comunidades, trámites más accesibles y recursos entregados con oportunidad”.
Asimismo, celebró el liderazgo de México y Brasil en esta iniciativa, así como la apertura al diálogo, al expresar que este tipo de encuentros fortalecen el enfoque regional y el liderazgo latinoamericano en materia ambiental.
Durante la inauguración de la reunión ministerial la semana anterior, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recibió en Palacio Nacional a los ministros y a representantes de las organizaciones, con lo que reafirmó el compromiso de su gobierno con la construcción de una agenda climática regional basada en la justicia ambiental.