Política
Ver día anteriorSábado 30 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Comunidades rurales e indígenas, las más afectadas

Picaduras de animales ponzoñosos saturan los sistemas de salud en AL
Foto
▲ En México, la Secretaría de Salud señaló que las especies más venenosas de alacranes son Centruroides suffusus y Centruroides noxius.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Sábado 30 de agosto de 2025, p. 11

La creciente carga para los sistemas de salud por accidentes ocasionados con animales ponzoñosos no deja de aumentar en la región de las Américas, alerta la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En una reciente reunión con expertos, destacó que tan sólo en América Latina y el Caribe cada año se reportan 57 mil afectados por mordeduras de serpientes, mientras los casos de envenenamiento por escorpiones y arañas han incrementado significativamente entre 2021 y 2024.

En el primer caso, se estima un promedio de 198 mil 647 perjudicados, en tanto al menos 48 mil 345 personas sufren la mordedura de arañas venenosas. Por ello, el organismo multinacional anunció que se avanzan en el desarrollo de una estrategia regional para abordar esta amenaza a la salud.

En la Primera Reunión Regional de Programas de Accidentes por Animales Venenosos, convocada del 21 al 22 de agosto, en Sao Paulo, Brasil, la OPS destacó que estos incidentes cobran cientos de vidas y dejan a miles de sobrevivientes con discapacidades permanentes, afectando en particular a comunidades rurales e indígenas.

El encuentro, aseguró el organismo de Naciones Unidas, sentó las bases para una hoja de ruta con prioridades claras: construir una red de colaboración para compartir conocimientos, usar tecnología para mapear áreas de alto riesgo, estandarizar la vigilancia y mejorar el acceso a los antivenenos.

Respecto a México, la Secretaría de Salud destaca en el Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de Intoxicación por Animales Ponzoñosos 2024, el cual fue actualizado este 28 de agosto, que nuestro país registra uno de los índices más altos del mundo en cuanto a morbilidad y mortalidad por alacranismo.

La intoxicación por picadura de alacrán es frecuente en el territorio nacional, afirma la dependencia. Detalla que todos los alacranes de importancia médica pertenecen a la familia Buthidae en donde está el género Centruroides. La especie Centruroides suffusus es reconocida como una de las más ponzoñosas.

Entre ellas la especie Centruroides noxius es conocida por su alta toxicidad para los humanos y “es causante de muchos de los casos de fallecimiento en la población adulta. Su distribución abarca los estados de Nayarit, Sinaloa y Jalisco, principalmente”.

Agrega que en nuestro país se contabilizan un promedio de 3 mil 893 envenenamientos por serpiente anualmente, entre 2003 y 2019; sin embargo, advierte que la cifra puede reflejar datos subestimados, pues muchas de las personas atacadas, son atendidas localmente por curanderos.