Opinión
Ver día anteriorViernes 29 de agosto de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Jazz

Tom Kessler // El jazz en Alemania

U

no de los mejores momentos en 2003 se dio cuando, desde Guadalajara, llegó a nuestras manos el disco de Harlem Jazz Tapatrío; un epé hardbopero cocinado por dos chavales que todavía no cumplían los veinte años y un cincuentón, el Pichón Muñoz, que había cobrado fama como bajista del célebre Carlitos de la Torre. Diego Escobar estaba en la batería y Tom Kessler se encargaba de la guitarra y las composiciones: una serie de trazos melódicos y discretas progresiones (por momentos deslumbrantes), que partían de la tradición del bop y se enclavaban en la originalidad de su propio discurso.

Hoy, 22 años después, Tom Kessler tiene un nuevo trío, prepara un nuevo disco y dirige un espacio autogestivo, el Dim Things (Cosas Tenues), donde se celebran conciertos, se imparten clases de música y se dan talleres de gráfica, fotografía y grabado. Todo, en la efervescente y musicalmente saturada ciudad de Berlín.

“Aparte de dar clases y tocar –nos platica Tom–, llevo un espacio, que es algo muy característico de Berlín. La escena se ha nutrido mucho de varios espacios autogestivos, que complementan a los clubes tradicionales, quizá porque aquí hay una oferta muy grande de músicos. Éste es un país con mucha historia de sellos y clubes. Hay un movimiento interesante. Y es una nueva perspectiva para mí como anfitrión.”

Pero todo tiene un camino andado. Después de rolar su primera juventud por las calles de Guadalajara, Tom Kessler se fue a estudiar jazz en la Universidad del Norte de Texas; ahí se graduó y decidió regresar directamente a la Ciudad de México, donde formó un trío de poder con Giovanni Figueroa y Vico Díaz y en 2010 presentan el disco Fogumi. Su historial discográfico aparecerá el año entrante en el volumen 4 de la Enciclopedia Fonográfica del Jazz en México.

Bueno. Tres discos y nueve años después, siendo profesor de tiempo completo en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, y por requerimientos académicos de la misma Unicach, Kessler viaja a Alemania para hacer una maestría. Aunque ya en tierras teutonas, nuestro guitarrista forma un nuevo trío: Split Bit, con el baterista Joe Smith Giuseppe y el contrabajista Bottiglieri, para grabar un nuevo disco: Paralleli. Tiempo después es becado por la autoridad cultural alemana y ahí se quedó.

“En esa exploración de hacer la maestría –nos sigue platicando Tom–, vine a Alemania, me gustó y al final decidí no hacer la maestría. Me interesó mucho lo que estaba pasando acá a nivel musical y tenía algunos amigos, como el guitarrista Carlos Corona, así que exploré la visa de músico que ofrecen aquí y decidí probar.”

–¿Cómo ves la atmósfera musical en Berlín?

–Es muy intensa. En general, Berlín tiende hacia lo experimental, a lo muy conceptual. Hay mucho free jazz. No hay tanto… esa tradición estadunidense tan…Tan de swing.

Ajá, tan de swing; exacto. Es más el concepto europeo. Y dentro de lo europeo, más que el sonido nórdico… que sí lo hay un poco, así como contemplativo; pero también se mezcla con el free jazz y el ruidismo y la electrónica. Aunque hay muchos músicos estadunidenses de jazz viviendo aquí, como Kurt Rosenwinkel y Joey Baron, no figuran tanto en la escena local; sí tocan de vez en cuando, pero para ellos Berlín es más bien su nuevo hogar. Aquí la escena se caracteriza por ser más experimental.

–¿Hay conciertos de jazz todos los días?

–¡Uuuuy sí! Muchísimos. Yo diría que hay demasiados. Es una saturación impresionante.

–¿El disco que ya preparas para 2026 va también en esa venaexperimental?

–No, para nada. Sobre todo eneste nuevo disco, estoy tratando de no ir en esa corriente. No es tradicional, pero está mucho más cargado ala tonalidad y a la forma; más queen las pasadas cosas que he hecho.

–Me comentabas hace unos días que también tienes el grupo Despapaye, con el que abordan la música tropical latinoamericana. ¿Es música tropical tradicional?

–Sí, pero no la tocamos de unamanera tan tradicional. Tiene mucha improvisación.

–Hay música tropical donde siempre se ha improvisado con regularidad.

–Mira, no me gustaría decir que es una mezcla con el jazz, perosí con lo experimental y la improvisación.