Opinión
Ver día anteriorLunes 25 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

ENIGH 2024: los gastos (2/2). La pobreza

Foto
Foto
Foto
Foto
L

a ENIGH 2024 (Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares) establece que el gasto total trimestral (periodo del levantamiento) de los hogares ascendió a 72,705 pesos en promedio en ese año, monto que se divide en gasto corriente $61,309 (84.3%) y erogaciones financieras y de capital (compra de bienes muebles e inmuebles, su mantenimiento, depósitos en cuentas de ahorro e inversión...) $11,396 (15.7%). Este gasto corriente se subdivide a su vez en monetario (utilizado para el análisis) $47,674, y no monetario $13,635 (autoconsumo, regalos, estimación del alquiler de vivienda...)

El gasto corriente monetario de los hogares ($47,674 promedio trimestral) se destina principalmente a los siguientes rubros: Alimentos, bebidas y tabaco, 37.7%, Transporte y comunicaciones, 19.5; educación y esparcimiento, 9.6; vivienda y servicios, 9.1, y cuidados personales, 7.8% (gráfico 6). El gasto en alimentos, bebidas y tabaco, 17,982 pesos (37.7%) se desglosa en: alimentos y bebidas consumidas dentro del hogar, $14,004; consumidas fuera del hogar, $3,896, y tabaco, $82. Por rubros específicos del gasto corriente monetario (= 100), los principales son: alimentos fuera del hogar, 8.2%; carnes, 6.8; combustibles para vehículos, 6.4; educación, 6.1; cuidados personales, 5.7; comunicaciones, 4.8; cereales, 4.7, y cuidados de la casa, 4.7%. Otros rubros destacables son: electricidad y combustibles, 3.7%; transporte público, 3.6; salud, 3.4; verduras, 3.3; leche y sus derivados, 2.6; bebidas alcohólicas y no alcohólicas, 2.5, y vestido, 2.3%

Como reflejo de la mejoría en la distribución del ingreso en la pasada administración (por el incremento de los salarios, las transferencias vía programas sociales y aumento de las remesas), el gasto corriente monetario de los hogares muestra avances al crecer 10.2% real (descontando inflación) entre 2018 y 2024 (gráfico 7). Por deciles, el gasto del decil I (el 10% más pobre de los hogares) aumentó 24.3%; el del decil II creció 20.4, el del decil III, 20.6%,... reduciéndose el crecimiento a 7.9% en el decil IX y decreciendo incluso 0.4% en el decil X, el de mayor ingreso y gasto. En 2018 el gasto corriente monetario del decil X fue 8.69 veces superior al gasto del decil I, y en 2024 tal relación se redujo a 6.96 veces.

Por entidades federativas, las de mayor ingreso corriente urbano trimestral en sus hogares son: Nuevo León, $119,033; Ciudad de México, 110,955; Baja California Sur, 107,735; Querétaro, 105,905, y Baja California, $103,010 (gráfico 8). Y las entidades con mayor gasto corriente monetario urbano son: Querétaro, $66,762; Ciudad de México, 66,506; Nuevo León, 59,957; Jalisco, 57,821, y Baja California Sur, $57,541

Los indicadores de la pobreza en el país muestran una notable mejoría en el sexenio anterior (2019-2024), no obstante la crisis pandémica. La pobreza multidimensional (indicador síntesis de las mediciones específicas) registró un fuerte abatimiento de 12.3 puntos porcentuales al descender del 41.9% de la población en 2018 a 29.6% en 2024; esto es, 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en el período: de los 51.9 millones en tal situación en 2018 a 38.5 millones en 2024 (gráfico 9). Por segmentos, la pobreza moderada se redujo 10.7 puntos, de 34.9% de la población en 2018 a 24.2% en 2024, lo que en número de personas significó 11.7 millones menos, de 43.2 millones en 2018 a 31.5 m en 2024, y la pobreza extrema bajó de 7% de la población (8.7 millones) a 5.3 (7 millones). Un gran paso en la dirección correcta.

www.vectoreconomico.com.mx

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 unite@i.com.mx