Política
Ver día anteriorSábado 23 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Reconoce Luis Hernández lucha por un modelo de educación alternativo

El experto abordó en un encuentro magisterial en Zacatecas las teorías que proponen una escuela que trabaje por proyectos y que sea diversa

Foto
▲ Especialistas participaron en el evento, que se desarrolla en la UAZ.Foto Alfredo Valadez
 
Periódico La Jornada
Sábado 23 de agosto de 2025, p. 11

La construcción de una educación alternativa en México ha sido una lucha de largo aliento para miles de maestros en el país, que desde el movimiento revolucionario de 1910 hasta la creación de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y sus más de 45 años de lucha, “han impulsado un proyecto educativo distinto al del Estado que rompe con el modelo autoritario y antidemocrático” de formación que aún hoy se busca imponer, afirmó Luis Hernández Navarro, experto en temas educativos y coordinador de la sección Opinión de esta casa editorial.

Al participar en el primer Encuentro Zacatecano de Educación Alternativa (EZEA), que se desarrolló ayer y termina hoy en la Universidad Autónoma de Zacatecas con la participación de académicos y especialistas, destacó que “no es posible avanzar en la democratización del sindicato magisterial ni del país, si al mismo tiempo no se avanza en la democratización de la enseñanza”.

El profesor Filiberto Frausto Orozco, secretario general de la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, adscrito a la CNTE, destacó que el EZEA busca impulsar la transformación educativa y, con ello, fortalecer la toma de conciencia del magisterio.

“Tenemos un compromiso ine-ludible ético y político con los hijos de los trabajadores y campesinos de Zacatecas, y estamos convencidos de que encuentros como el EZEA nos van a llevar a la construcción de un proyecto alternativo de educación, que esperamos que pueda ser discutido en un congreso magisterial que nos reúna a todos”, dijo el dirigente sindical.

Históricamente movilizados

Por su parte, Hugo Aboites, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, destacó que el movimiento magisterial ha sido el único referente social que desde principios del siglo pasado a la fecha ha mantenido una activa movilización social y política que lo ha llevado en diversas ocasiones a confrontar al Estado.

“Si vemos en retrospectiva, no ha habido una década en que los maestros no se hayan manifestado una y otra vez. En cada una de las del siglo XX y del XXI ha habido una movilización del magisterio, porque los profesores salen a la calle a protestar. Es hora de preguntarnos qué pasa en la educación en México y con los docentes que se ven obligados a movilizarse”, lo que responde, afirmó, a las profundas causas sociales que se reflejan en la educación.

Al respecto, Hernández Navarro recordó que hace más de un siglo, profesores y pedagogos como Lauro Aguirre ya proponían una escuela que trabajara por proyectos, democrática y diversa, en la que lo central era buscar la felicidad de los alumnos en un ambiente sin reglas verticales ni autoritarismo.

En el encuentro, el primero que organiza el magisterio de Zacatecas en el marco de los talleres de educación alternativa que por décadas se han impartido de forma autogestiva en diversos estados del país por maestros disidentes, se llamó a los educadores a la reflexión del contexto social, económico y político que enfrentan, las dificultades que se imponen para avanzar en un proceso formativo, y la necesidad de “recuperar la conciencia de los maestros”.

Aboites destacó el papel central de los maestros en los procesos históricos de transformación que ha enfrentado México a lo largo de los siglos y la tarea fundamental que deben asumir para profundizar en la transformación sobre la base de construir un modelo de educación alternativo.