Viernes 22 de agosto de 2025, p. 12
Por casi tres décadas, los talleres educativos populares han sido una “resistencia pedagógica” frente a los modelos educativos neoliberales, y un espacio de “reflexión autocrítica y de construcción de propuestas alternativas de educación con un enfoque regional y comunitario, afirmaron dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
En entrevista con La Jornada, los secretarios generales de Michoacán, Eva Hinojosa; Guerrero, Elvira Veleces; Zacatecas, Filiberto Fraustro, y Chiapas, Isael González, destacaron los encuentros pedagógicos convocados en sus entidades.
Reconocieron como un hito el primer taller alternativo de educación organizado por la sección 38 de Zacatecas. Su dirigente, el profesor Filiberto Fraustro, destacó que el encuentro, que se realiza hoy y mañana en la capital de ese estado, busca ser el inicio de un proyecto educativo a mediano y largo plazos que “entusiasme a los maestros y que, seguramente, generará efectos positivos para la educación de nuestra entidad”.
El encuentro, que reunirá a destacados especialistas en temas educativos, como Luis Hernández Navarro, coordinador de la sección Opinión de esta casa editorial, los investigadores Hugo Aboites y Mauro Jarquín, así como expertos en seguridad social, como el profesor Gustavo Leal, es resultado, afirmó, de un trabajo de meses con el impulso a redes y colectivos magisteriales.
En tanto, Eva Hinojosa, secretaria general de la sección 18 de Michoacán, consideró que con la celebración de la edición 22 del taller de la educadora y el educador popular este 21 y 22 de agosto “se consolida una resistencia magisterial contra los modelos neoliberales de educación que se ha buscado imponer en nuestras comunidades”.
En estos encuentros, explicó, la idea es, además de una reflexión autocrítica, generar propuestas educativas y pedagógicas, pero respetuosas de las culturas, de los saberes ancestrales y la naturaleza.
Elvira Veleces, dirigente del magisterio de Guerrero, indicó que en la entidad se realizará del 25 al 27 de agosto el Proyecto Educativo Altamiranista, que reunirá a cientos de educadores en la localidad de Tlapa, “donde vamos a reflexionar sobre nuestros saberes y el proyecto alternativo de educación que queremos impulsar en nuestras comunidades”. Esta labor se complementará con una jornada intensiva de brigadeo del 25 al 29 de este mes.
En Chiapas, miles de maestros también participarán en un encuentro estatal de reflexión pedagógica, que luego continuarán a nivel regional y por zona escolar.
“Es una etapa de revisión de nuestra propuesta pedagógica, pero también de formación, pues muchas escuelas no cuentan con profesores de arte, danza y educación física, y nos formamos con especialistas para poder atender a nuestros estudiantes”, afirmó el profesor Isael González.