Política
Ver día anteriorMiércoles 6 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Recuerda el escándalo del banco HSBC en México

Washington simula combate a lavado y delitos corporativos: programa de HBO

La institución financiera blanqueó dinero para el cártel de Sinaloa y fue multada con sólo 15% de sus ganancias // Ningún ejecutivo pisó la cárcel

Foto
▲ John Oliver, periodista y comediante, recordó que el banco HSBC entregó cajas especiales al cártel de Sinaloa para que realizara sus depósitos.Foto Cristina Rodríguez
 
Periódico La Jornada
Miércoles 6 de agosto de 2025, p. 7

El banco HSBC enfrentó acusaciones ante la justicia de Estados Unidos por haber aprovechado vacíos legales del sistema financiero para facilitar operaciones de lavado de dinero y tráfico de drogas vinculadas a cárteles mexicanos, generando con ello más de 881 millones de dólares en ganancias, reveló el comediante y periodista John Oliver en su programa Last Week Tonight, transmitido por HBO.

Oliver recordó que, a principios de la década de 2010, la institución financiera con sede en Londres fue objeto de una polémica internacional por permitir que organizaciones criminales mexicanas blanquearan activos a través de sus servicios. Según el presentador, autoridades mexicanas habrían obtenido una grabación en la que un líder del narcotráfico afirmaba que HSBC era el mejor banco para lavar dinero, debido al nivel de implicación y cobertura que ofrecía.

En el programa, transmitido la semana pasada, Oliver identificó al cártel de Sinaloa como la organización involucrada en las transacciones ilegales.Ellos depositaron tanto dinero en ese banco que HSBC le diseñó cajas de dinero especiales para que entraran más fácil por las ventanillas, apuntó de manera satírica.

En fragmentos adicionales tomados de otros materiales, un ex empleado del banco explicó cómo los filtros para transferencias electrónicas son fácilmente burlados por entidades relacionadas con organizaciones criminales que se encuentran sancionadas por el gobierno federal.

Sobraban pruebas contundentes

La investigación de las autoridades estadunidenses halló pruebas y documentos que implicaban directamente a ejecutivos de HSBC, quienes –según Oliver– sabían perfectamente lo que estaban haciendo. No obstante, tras concluir la pesquisa, el banco fue sancionado únicamente con una multa cercana a 2 mil millones de dólares, lo que representó 15 por ciento de sus ganancias anuales, que ascendieron a más de 13 mil millones. A pesar de la contundencia de las pruebas, ningún ejecutivo enfrentó cargos individuales.

La institución bancaria logró evitar un juicio penal gracias a una figura legal conocida como acuerdo de procesamiento diferido (DPA, por sus siglas en inglés). Esta herramienta legal permite a las empresas alcanzar un acuerdo con las autoridades, en el cual, si cumplen con ciertas condiciones –habitualmente consideradas laxas–, los cargos criminales pueden ser desestimados. Oliver calificó esta figura como un acuerdo extrajudicial para evitar que las empresas enfrenten consecuencias reales.

Aunque se argumenta que los DPA sirven para proteger a empleados inocentes, disuadir futuras malas prácticas y permitir el procesamiento individual de los responsables, Oliver señaló que, en la práctica, casi la mitad de las empresas que suscriben estos acuerdos no pagan ninguna multa, y en dos tercios de los casos no se procesa a ningún trabajador.

El presentador subrayó que, a pesar del marco legal existente, los delitos corporativos siguen teniendo una fuerte presencia en Estados Unidos. Como ejemplo, mencionó que Trump, entonces presidente del país, fue condenado por 33 cargos relacionados con la falsificación de registros comerciales. Además, afirmó que, desde su llegada a la Casa Blanca, su administración suspendió al menos 109 procesos legales contra delitos de cuello blanco.

En este contexto, el rotativo The Wall Street Journal reportó que la actual administración del republicano Donald Trump preparaba sanciones contra importantes entidades bancarias acusadas de discriminar a inversionistas conservadores y a empresas del sector de las criptomonedas.