Martes 5 de agosto de 2025, p. 19
Wall Street obtuvo ayer ganancias superiores a uno por ciento, ante la alta probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés en septiembre, luego de la negativa sorpresa de los datos del empleo en Estados Unidos.
En tanto, el dólar se debilitó, pero el peso mexicano cedió terreno frente esta divisa por cuarta jornada consecutiva. La moneda mexicana tuvo una depreciación diaria de 0.1 por ciento ante su similar estadunidense, para cerrar en 18.9069 pesos por dólar spot.
De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.9560 unidades y un mínimo de 18.8290.
La aversión al riesgo persistió luego de que Donald Trump anunció que subirá los aranceles a las importaciones provenientes de India, que compra petróleo a Rusia; de ahí que el nerviosismo de las monedas emergentes alcanzó al peso.
A su vez, el S&P 500 cerró con un repunte de 1.45 por ciento, en 6 mil 329.94 puntos, lo que rompió una racha de cuatro días a la baja. Las ganancias acumuladas de este indicador en 2025 se mantienen en 7.6 por ciento. Mientras, el Nasdaq se anotó un avance de 1.95 por ciento, para llegar a un récord de 21 mil 53.58 enteros.
Los mercados estadunidenses operaron con optimismo, luego de la tendencia negativa de la semana pasada, que se había extendido después de que se reportó una débil creación de empleos.
A medida que los inversionistas ajustan sus expectativas sobre la política monetaria de la Fed (se espera un recorte de la tasa durante la reunión del 16 y 17 de septiembre).
El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio, y el recuento de nóminas no agrícolas de los dos meses previos se ajustó a la baja en 258 mil empleos.
Los mercados asignan una probabilidad de 92 por ciento al recorte de tasas el 17 de septiembre.
A su vez, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.44 por ciento para finalizar en 56 mil 650.26 puntos. Así, su rendimiento acumulado en el año se redujo a 14.4 por ciento. En la sesión de ayer 26 de las 36 emisoras que componen el IPC perdieron. Televisa, Walmex y Cemex fueron las que más retrocedieron. En contraste, Grupo México, Becle y Peñoles lograron desligarse de la tendencia negativa.
Los precios del petróleo cayeron este lunes a su nivel más bajo en una semana, después de que la OPEP+ acordó otro gran aumento de la producción para septiembre, lo que agravó la preocupación sobre el exceso de oferta luego de que datos de Estados Unidos mostraron una demanda mediocre de combustible.
Los futuros del Brent perdieron 1.42 por ciento, hasta 68.68 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajó uno por ciento, para colocarse en 66.29 dólares.