Martes 5 de agosto de 2025, p. a11
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció ayer que ha actualizado su política de inmigración para restringir la concesión de visados a las mujeres transexuales que quieran competir en deportes femeninos.
Bajo la actualización de la política, el USCIS considerará el hecho de que un atleta masculino haya estado compitiendo contra mujeres
como un factor negativo al evaluar las peticiones de visado en categorías como O-1A para habilidades extraordinarias, tarjetas verdes EB-1 y EB-2 para trabajadores altamente cualificados y exenciones de interés nacional.
El USCIS está cerrando la laguna jurídica para los atletas masculinos extranjeros cuya única oportunidad de ganar deportes de élite es cambiar su identidad de género y aprovechar sus ventajas biológicas contra las mujeres
, dijo el portavoz del Servicio de Ciudadanía, Matthew Tragesser.
Cuestión de seguridad
Es una cuestión de seguridad, justicia, respeto y verdad que sólo las mujeres atletas reciban un visado para venir a Estados Unidos a participar en los deportes femeninos.
La medida se alinea con esfuerzos del gobierno de Donald Trump para regular la participación transgénero en el atletismo y sigue políticas similares promulgadas a nivel estatal en todo el país.
El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos actualizó el mes pasado su política para alinearla con un decreto firmado a principios de este año por Trump que prohíbe a las mujeres transgénero competir en deportes femeninos.
En sus primeros días en el cargo, el mandatario estadunidense declaró que el gobierno federal sólo reconocería dos géneros, hombres y mujeres, y ha atacado a las personas transgénero a través de una serie de decisiones.
En febrero, emitió una orden ejecutiva destinada a prohibir la participación de atletas transgénero, lo que permite a las agencias federales suspender la financiación a cualquier institución que no considere el género asignado al nacer para determinar el sexo. Esta medida ha sido criticada por defensores de derechos humanos porque discrimina a una minoría de deportistas con esta condición.