Estudio del gobierno y de la ONU
Autoridades atribuyen la baja a la estrategia de seguridad
Domingo 3 de agosto de 2025, p. 10
La superficie cultivada de amapola en México se redujo casi 60 por ciento entre 2020 y 2022, al pasar de más de 24 mil hectáreas a menos de 10 mil, una disminución vinculada al auge de drogas sintéticas como el fentanilo que ha desplazado gradualmente a la heroína en el mercado ilícito, según revela el sexto informe sobre el monitoreo de plantíos de amapola, presentado esta semana por el gobierno de México y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), correspondiente a julio de 2025.
El documento señala que la siembra de la planta registró caídas consecutivas: primero 33 por ciento entre 2020 y 2021, cuando bajó a 16 mil 184 hectáreas; después 40 por ciento entre 2021 y 2022, con un estimado de 9 mil 790 hectáreas. La producción potencial de goma de opio seco descendió de 504 toneladas métricas en el periodo de 2019-2020 a 288 toneladas en 2020-2021 y a 165.5 toneladas en 2021-2022, mientras la concentración de morfina se mantuvo estable, con ligeras variaciones de 16 a 16.4 por ciento.
El monitoreo combina imágenes satelitales, fotografía aérea y verificaciones en campo. Confirma que los principales sembradíos continúan en zonas remotas de la Sierra Madre Occidental –en Sinaloa, Chihuahua y Durango– y la Sierra Madre del Sur, particularmente en Guerrero, aunque en esta última región la actividad ha disminuido de forma notable durante los dos últimos ciclos analizados.
De acuerdo con UNODC, la reducción sostenida en la siembra de amapola obedece a factores políticos, económicos y sociales, pero también a cambios en el mercado ilícito de drogas, donde los opioides sintéticos ofrecen mayores márgenes de ganancia para las organizaciones criminales.
El reporte destaca que en Norteamérica, el consumo de fentanilo se ha incrementado drásticamente en la última década, y ha desplazado a la heroína y provocado un aumento en las muertes por sobredosis. El gobierno de México atribuye esta disminución en los cultivos a una estrategia integral basada en seguridad, desarrollo social y salud pública, y destaca la erradicación de plantíos ilícitos mediante operativos de las fuerzas armadas, la destrucción de mil 767 laboratorios clandestinos y la incautación de más de 188 toneladas de metanfetaminas y mil 435 toneladas de precursores químicos en el periodo analizado.
Ayudan programas sociales
Paralelamente, programas sociales como Sembrando Vida, según el informe, ofrecen alternativas productivas sostenibles a comunidades que anteriormente dependían del cultivo de amapola.
En un comunicado, UNODC calificó esta reducción como un logro significativo y destacó la importancia de mantener un monitoreo constante que genere datos confiables. Agregó que esta información permitirá diseñar políticas públicas más efectivas para combatir la producción de enervantes y brindar alternativas de desarrollo lícito a las comunidades vulnerables.