Domingo 3 de agosto de 2025, p. 7
Más de una veintena de agrupaciones feministas enviaron una carta a Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas, en la que denuncian “censura y exclusión” en el Foro Feminista, encuentro de la sociedad civil que antecede a la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se realizará a mediados de agosto en la Ciudad de México.
En la misiva, signada por el Frente Feminista Nacional, las Constituyentes MX Feministas y la Red Nacional de Alertistas, entre otras, detallan que la “exclusión ya se ha materializado en la negación del registro al foro a reconocidas feministas, lo que constituye un acto claro de censura ideológica y vulneración del derecho a la participación en espacios de deliberación internacional”.
El documento agrega que es “inaudito y fuera de toda ética cancelar la libertad de expresión y reunión”, y que además se promueva en la convocatoria lo contrario a lo que la Cedaw (Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) establece en su artículo 6, que se refiere a “suprimir todas las formas de trata de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer.”
Discordia por prostitución
Las activistas refieren que la convocatoria al encuentro menciona que pueden participar “feministas incluyentes que respeten las demandas del movimiento de trabajadoras sexuales y de las personas trans”, lo que “excluye explícitamente a feministas que no están a favor de la legalización de la explotación sexual a la que se hace referencia en el documento como ‘trabajo sexual’, así como a quienes no compartimos la teoría del género basada en la identidad autopercibida.”
Por ello solicitan a Guterres su “intervención inmediata” y que se retire de esa convocatoria cualquier “criterio discriminatorio”, “se garantice el acceso a todas las voces del movimiento feminista en su pluralidad” y “se asegure un foro alterno verdaderamente inclusivo”.
Las feministas expresan “su profunda preocupación” de que “por primera vez una conferencia convocada y auspiciada por Naciones Unidas” contemple en el foro alterno “disposiciones que implican censura y exclusión hacia quienes defendemos los derechos de las mujeres consagrados en la Cedaw”.