Política
Ver día anteriorDomingo 3 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Gasta 2 millones de pesos en la operación

INE desecha 2 mil 200 toneladas de papelería de comicios de 2024

Por el alto abstencionismo en la elección judicial deberá reciclar el doble

Foto
▲ Una gran parte fue entregada a la Conaliteg para aprovechar el papel.Foto María Luisa Severiano
 
Periódico La Jornada
Domingo 3 de agosto de 2025, p. 6

El Instituto Nacional Electoral (INE) dispuso para su destrucción y reciclaje poco más de 2 mil 200 toneladas de papel utilizado en la elección del año pasado, cuando se renovó el Congreso de la Unión y la Presidencia de la República, además de materiales de la consulta ciudadana de 2022.

La mayor parte de los productos fueron entregados para este fin a la Comisión Nacional de Libros de Texto (Conaliteg) para el aprovechamiento del papel.

Sin embargo, en todo el operativo el INE gastó 2 millones de pesos para viaticos y flejes, entre otras erogaciones, a fin de cumplir con esta misión de carácter ecológico.

En informe respectivo señala que se determinaron dos modalidades para la destrucción: 269 distritos entregaron su documentación a la Conaliteg mediante el convenio vigente, mientras 31 distritos la destruyeron por su cuenta.

El proceso incluyó la apertura de bodegas, preparación y traslado de la documentación, así como actos públicos con presencia de vocalías, consejeros y representantes de partidos.

El INE mencionó que el impacto ambiental fue destacado porque la destrucción y el reciclaje de más de 2 mil 200 toneladas de documentación evitó la tala de cerca de 37 mil árboles, el uso de más de 57 millones de litros de agua y el consumo de más de 9 millones de kilovatios.

Respecto a la destrucción de documentación aún reservada para estudios posteriores o investigaciones pendientes de los comicios judiciales se programará cuando concluya definitivamente el proceso.

En ese contexto deberá reciclar en el futuro al menos el doble de lo anterior para lo relacionado con la elección extraordinaria de personas juzgadoras, pues tan sólo a nivel federal se imprimieron más de 600 millones de boletas, la mayoría no utilizadas debido al abstencionismo de 87 por ciento.