Política
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Diálogo y respeto

Informe expone iniciativas para reducirlas

Transgénicos y energía, entre las trabas que EU encara en México
Foto
▲ Estados Unidos sostiene que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen glifosato, agrotóxico ligado al cultivo de transgénicos.Foto tomada de X
 
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 5

Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), destaca una serie de obstáculos que según su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ven como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas.

En el sector energético señala medidas que priorizan a empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable. Desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadunidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados.

Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, informe anual presentado en marzo pasado por la USTR, que detalla las barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.

Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según el presidente estadunidense, Donald Trump, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de tarifas de 30 por ciento programados para este viernes 1º de agosto. El gobierno estadunidense no ha precisado cuáles son esas barreras que México se comprometió a quitar, pero en marzo pasado ya había dado detalles.

Poca anticipación

En este informe, la USTR también hace énfasis en asuntos aduaneros al señalar que México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas.

También señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en sólo cuatro puertos, si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan cumplir sus funciones.

En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones.

Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comentarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México.

Desde el 1º de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación.

Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe.