Estados
Ver día anteriorViernes 1º de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Jalisco negocia con el Banco Mundial recursos para proyectos hídricos

Prevén modernizar y construir plantas de tratamiento

Corresponsal y Reportero
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 25

Mario López Pérez, director de la Comisión Estatal del Agua (CEA), dio a conocer que desde marzo pasado se negocian con el Banco Mundial (BM) y con la iniciativa privada recursos –cuyo monto no precisó– para la modernización y construcción de plantas de tratamiento que contribuyan al saneamiento del río Santiago, aunque ya existen dos grandes plantas concesionadas a la empresa japonesa Mitsui desde la década anterior para sanear las aguas residuales de Guadalajara, principal foco contaminante del cauce.

Nos hemos acercado al BM, con el que hemos venido trabajando desde marzo, porque es una fuente adicional de recursos que nosotros podemos utilizar, dijo el funcionario en conferencia.

Expuso que se analizan las alternativas de financiamiento de seis plantas de tratamiento en la cuenca del río Blanco, tributario importante y vital del río Santiago que es donde se concentra la polución.

López Pérez apuntó que se pretende identificar opciones de financiamiento para las seis grandes plantas de tratamiento que el presente año tienen la CEA y el gobierno de Jalisco en proceso de estudio: la cuenca del río Blanco, El Vado, Coyula, San Andrés, Osorio y San Gaspar.

El plan de la administración estatal, según lo anunciado, es lograr una reconversión energética que permita ahorros sustanciales de electricidad mediante el uso de sistemas fotovoltaicos y biogás, pues el consumo representa 257 millones de pesos anuales en costos para la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento.

En un comunicado, difundido trasla conferencia, el gobierno que encabeza Pablo Lemus, del partido Movimiento Ciudadano (MC), detalló: las inversiones, sumadas a la gestión de recursos complementarios a través de organismos internacionales como el mismo BM o la iniciativa privada, refrendan el compromiso de la entidad con el saneamiento eficiente de los cuerpos de agua.

A finales del año pasado y de su gestión como mandatario estatal, Enrique Alfaro Ramírez – también emecista– afirmó haber invertido durante su sexenio unos 7 mil millones de pesos para sanear el río Santiago, incluidos 2 mil millones de pesos para la ampliación (concesionada) de la planta de tratamiento de El Ahogado, que junto con la de Agua Prieta fueron proyectadas para sanear al menos 80 por ciento de las aguas residuales de la zona metropolitana de Guadalajara antes de arrojarlas al Santiago, lo cual no ha ocurrido.

Mitsui es un conglomerado japonés que construyó y maneja desde 2012 ambas plantas tratadoras, consideradas de las más grandes en el país. La de El Ahogado, con un costo superior a 3 mil millones de pesos con la ampliación, y que descarga en el municipio de El Salto, y la planta de Agua Prieta, en la barranca de Huentitán, que tuvo un costo de 3 mil millones de pesos.

Pese a que desde 2012 el gobierno estatal desembolsa cada mes unos 26 millones de pesos –de acuerdo con la Fundación Cuenca Lerma Chapala Santiago– por el pago a la trasnacional, los compromisos de saneamiento de llegar hasta 80 por ciento del total de la capital jalisciense han estado lejos de cumplirse, y rara vez rebasan 60 por ciento.

Desconfianza ante los planes de Lemus

Raúl Muñoz Delgadillo, coordinador del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, re-chazó la firma del gobierno de Pablo Lemus con el BM que, señaló, busca justificar una nueva deuda para el estado con el argumento de sanear el río Santiago, sustento ya usado por administraciones pasadas.

En entrevista, el activista criticó que las autoridades jaliscienses buscan crear modelos privados con este proyecto por interés económico, y sin un enfoque a favor del medio ambiente o a la salud para la población. Hasta el pasado 19 de junio, la organización ha registrado en la ciudad de El Salto la muerte de 69 personas por esta contaminación, resaltó.

Además, Raúl Muñoz aseguró que el gobierno federal ya diseñó un plan de remediación fijado a 2030 para buscar sanear de la cuenca Lerma-Santiago, con un monto de 7 mil millones de pesos.

No hay claridad en acciones para sanear el río Santiago

Reconoció que no tiene claridad de las acciones y obras para sanear el río Santiago con este plan, dirigido por la Secretaría de Medio Ambiente, porque las autoridades encargadas no han presentado los prediagnósticos, proyectos ejecutivos ni estudios sobre la contaminación en la cuenca.

Comentó que se determinó celebrar este año cinco reuniones con representantes del gobierno federal, de las cuales se llevan tres, en las que se dio información general sobre el programa de saneamiento, hubo un recorrido en la zona de humedales y canales en la presa Del Ahogado, y se verificaron los puntos reales de descargas de aguas residuales del parque industrial de El Salto, pero no habido otras acciones.

Detalló que en la reunión del 19 de junio se elaboró una minuta, en la cual se pidió a las autoridades recorrer la mesa de trabajo sobre salud para septiembre, al ser uno de los principales puntos para atender a la población afectada por la contaminación, pero aseguró que aún no tienen respuesta.