Economía
Ver día anteriorJueves 31 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Analiza otro de 15% a partir de 2027

Impone EU arancel de 50% a productos de cobre; pretexta seguridad nacional

Desaparece la exención fiscal a importación de mercancías de bajo valor

Foto
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante el acto de entrada en vigor de reformas al programa de créditos de vivienda para veteranos de guerra, realizado ayer en el salón Roosevelt de la Casa Blanca.Foto Ap
 
Periódico La Jornada
Jueves 31 de julio de 2025, p. 17

Estados Unidos impondrá mañana un arancel de 50 por ciento a algunos productos de cobre por supuestos motivos de seguridad nacional. El graven fue menor a lo esperado, con excepciones que incluyen insumos como minerales concentrados y cátodos, fundamentales para varias industrias.

A inicios de mes el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un arancel de 50 por ciento al cobre e insinuó que se aplicaría a todos los productos de este mineral.

Sin embargo, la Casa Blanca aclaró ayer que el arancel se aplicará únicamente a productos de cobre semiacabados y otros.

El cobre se está importando a Estados Unidos en cantidades y circunstancias tales que amenazan la seguridad nacional, dijo Trump en su proclamación.

La aplicación de aranceles excluirá la chatarra de cobre, los concentrados, matas, cátodos y ánodos, así como algunos de los principales productos de las minas y fundiciones de cobre.

Según Gracelin Baskaran, directora del programa de seguridad de minerales críticos del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, los aranceles al cobre distan mucho de ser los gravámenes universales que preocupaban a los mercados. Son menos punitivos de lo que los mercados esperaban, señaló.

Esto es un respiro para los dos principales proveedores de cobre de Estados Unidos: Chile y Perú. De acuerdo con el Departamento de Comercio estadunidense, en 2024 el primero exportó cobre a ese país por 6 mil 117 millones de dólares, y el segundo por 3 mil 994 millones.

El tercer mayor proveedor de cobre a Estados Unidos es México, con 976 millones de dólares en 2024. En los primeros cinco meses de 2025 las exportaciones mexicanas de cobre a ese país crecieron 12 por ciento respecto a igual mes de 2024, al ubicarse en 419 millones de dólares; no obstante, países como Alemania, Chile y Perú tuvieron crecimientos de 58, 117 y 66 por ciento, respectivamente, lo que llevó a México a la sexta posición.

Las importaciones de cobre de Estados Unidos sumaron 17 mil 110 millones de dólares, lo que ubica a esta nación como la segunda compradora más grande, sólo por debajo de China, con 72 mil 790 millones de dólares. El mercado estadunidense no importa minerales de cobre ni sus concentrados.

La industria había estimado que los aranceles de Trump, como los anunció en un principio, podrían haber tenido un impacto de alrededor de mil millones de dólares.

Trump afirmó ayer que aún puede imponer más tarifas, por lo que pidió a Howard Lutnick, secretario de Comercio, que le proporcione información del mercado nacional del cobre a junio de 2026 para valorar si impone un arancel universal y gradual de 15 por ciento al cobre refinado a partir de 2027 y de 30 por ciento a partir de 2028.

Trump también firmó ayer una orden ejecutiva con la que suspende el tratamiento global libre de impuestos de minimis a los envíos de mercancías de bajo valor a partir del 29 de agosto.

Desde esa fecha, cualquier envío de mercancías con valor inferior a 800 dólares estará sujeto a aranceles según el país de origen y el artículo específico. A los viajeros estadunidenses se les permitirá traer del extranjero artículos personales por un valor hasta de 200 dólares, y podrán seguir recibiendo libres de impuestos obsequios genuinos valuados en 100 dólares o menos.

En los últimos 10 años, el número de paquetes de bajo valor que ingresan a Estados Unidos ha aumentado más de 600 por ciento, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza. En 2015 hubo aproximadamente 139 millones de envíos, pero en 2024 ascendieron a más de mil 360 millones.

La Casa Blanca calificó el régimen de minimis de laguna catastrófica, pues ha sido utilizado para evadir aranceles e introducir opioides sintéticos mortales, así como otros productos inseguros o por debajo del precio del mercado, lo que perjudica a los trabajadores y las empresas estadunidenses.

Trump ya había suspendido la exención para Hong Kong y China, lo que afectó a minoristas populares como Temu y Shein.