Lunes 14 de julio de 2025, p. 24
Oaxaca, Oax., En la historia de Oaxaca, el movimiento social ha sido de suma importancia en momentos en los que desde el poder, los políticos buscan imponer una visión que no sólo no toma en cuenta a la sociedad, sino que afecta a las comunidades, a la tierra y el territorio con la imposición de proyectos que lo único que buscan es el extractivismo o el beneficio económico de unos pocos, tal y como está ocurriendo en el estado actualmente
.
Lo anterior lo expuso Marcos Leyva Madrid, coordinador de la Asamblea por la Reconstrucción del Movimiento Social, convocada por más de 20 organizaciones sociales a realizarse el 17 de julio en el Hotel del Magisterio, con el objetivo de crear una agenda conjunta y unir voluntades.
En entrevista con La Jornada, Leyva Madrid, quien también es integrante de la coordinación de Servicios para una Educación Alternativa (Educa), consideró que dicho encuentro es de suma importancia, no sólo para el movimiento y organizaciones, sino para la sociedad en general, pues se tendrá un análisis completo de la situación actual de Oaxaca y México.
Alarman criminalización y violencia política
Hay una preocupación por la criminalización del movimiento social, el incremento de la violencia política, feminicida contra defensoras y defensores del territorio; hay un panorama complejo y que nos preocupa como movimiento social
, alertó.
Lo más grave, apuntó, es la cerrazón del gobierno del estado, que encabeza el morenista Salomón Jara Cruz, para aceptar, atender y resolver conflictividades en la entidad
.
Señaló que con la alternancia se tenía la esperanza de que llegara a Oaxaca un verdadero cambio, más aún con un gobierno emanado de la lucha social, pues la mayoría de ex funcionarios fueron muy participativos en ésta durante otros sexenios; sin embargo, hoy atacan y criminalizan a quienes fueron sus compañeros de lucha y a quienes defienden los derechos humanos, de la tierra y el territorio
.
Leyva Madrid indicó que hay problemáticas que urgen ser atendidas de inmediato como el despojo, que se incrementa cada vez más, ultimamente más, de manera particular en la región de la Costa, pero también en el Istmo de Tehuantepec, con el proyecto Interoceánico”.
Puntualizó que es urgente garantizar la defensa de los derechos humanos, la voluntad de las comunidades ante megaproyectos, para asegurar el respeto de los pueblos indígenas y de las compañeras ante el feminicidio o la violencia política
.
Explicó que en la asamblea hay espacio para todas las expresiones pues son muy importantes para la creación de una agenda conjunta que haga valer el respeto a los derechos de todas y todos, sin distingo alguno.