Economía
Ver día anteriorViernes 11 de julio de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Hay que renegociar o cancelar contratos excesivos de Petróleos Mexicanos: Coparmex
 
Periódico La Jornada
Viernes 11 de julio de 2025, p. 19

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su preocupación por los adeudos que Petróleos Mexicanos (Pemex) mantiene con proveedores, pues esta situación ha provocado que empresas pequeñas y medianas (pymes) se enfrenten a una severa crisis financiera ante el incumplimiento de pagos por parte de la empresa pública.

Aunque el organismo del sector privado reconoció que desde el inicio del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se busca sanear las finanzas de la petrolera, también subrayó que los pasivos acumulados que asfixian a cientos de empresas tienen su origen en malas prácticas, sobrecostos y contratos poco transparentes heredados de gestiones anteriores.

Después de recordar que Pemex acumula una deuda financiera total superior a los 2 billones de pesos –la cual creció 3.8 por ciento al cierre de 2024–, la Coparmex comentó que existen mecanismos legales mediante los cuales la empresa estatal o el gobierno federal pueden cancelar o renegociar contratos heredados que resultan excesivos o desventajosos, como ya se ha hecho en sexenios anteriores. El primer ejemplo son los gasoductos.

Más allá del origen, el impacto de no atender con urgencia estos adeudos está comprometiendo la viabilidad de millares negocios, señaló el organismo.

Datos oficiales indican que al 31 de marzo de este año la deuda con proveedores se ubicó en 404 mil millones de pesos, monto que si bien disminuyó 20 por ciento, aún es de proporciones insostenibles.

Aunque la Coparmex reconoció que, si bien se han pagado 147 mil millones de pesos, como dijo la presidenta Sheinbaum Pardo, quien también adelantó que la Secretaría de Hacienda trabajará en mecanismos para saldar el resto de la deuda, mientras no se cubra la totalidad del adeudo, millares de empresas seguirán en riesgo de detener operaciones, despedir personal o incluso cerrar definitivamente, alertó.

Varias de estas pymes han tenido que reducir el número de trabajadores, cancelar operaciones o detener proyectos. No obstante, los empresarios también han tenido que perder su patrimonio personal para saldar obligaciones fiscales, laborales o financieras.

Anotó que los negocios más afectados se encuentran en Ciudad del Carmen, Tapachula, Hidalgo, Irapuato, Tamaulipas, Oaxaca, Reynosa, Tabasco, Tampico y Veracruz, zonas que son claves para el desarrollo energético del país.