Martes 22 de abril de 2025, p. 10
Los defensores de las audiencias deberían solicitar cuanto antes que Televisa deje de transmitir la campaña antimigrante de Estados Unidos que costó a ese país 200 millones de dólares y que busca difundir por dos años, sostuvo Salomón Padilla, vicepresidente de la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México (ATIM).
El dirigente de los concesionarios de redes públicas de telecomunicaciones de 28 estados de la República que ofrecen servicio de televisión restringida y acceso a Internet en poblaciones rurales y suburbanas del país, afirmó que los defensores de las audiencias en este momento ya deberían de estar recibiendo las quejas y solicitando que se baje ese contenido por ser denigrante
.
Explicó que cada empresa del sector debe tener en sus sitios de Internet un apartado para que el público haga contacto con defensores de los derechos de las audiencias, que son individuos que operan en cada uno de los medios de comunicación y reciben un salario para vigilar y verificar los contenidos transmitidos.
En el caso de Televisa, el apartado se encuentra en https://www.televisa.com/codigo-de-etica-y-defensoria-de-audiencia, donde se invita al internauta a acceder a la defensoría de audiencia, que a su vez, lleva al sitio electrónico de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT). Ahí se indica el correo electrónico defensor@cirtcomunicacion.com
La Jornada publicó ayer que Estados Unidos satura la televisión mexicana con su campaña antimigrantes (https://bit.ly/3GiYxCS).
Mi gran crítica a los defensores de las audiencias es que sólo sirvieron para no hacer nada. Cuando hubo ataques a la audiencia nunca alzaron la voz y ahora siguen sin hacerlo. Este sistema se hizo para que los defensores no tuvieran que depender de la empresa, que fueran una voz independiente, eran la garantía independiente dentro de la empresa, como un auditor. Ya van para dos sexenios que no hacen su trabajo
, señaló el especialista.
Padilla comentó que en 2014 México cambió su regulación para el modelo de contenidos, donde se dio lugar a los defensores de los derechos de audiencias, una figura que se retomó de Inglaterra y de la Unión Europea. Son los que deben de velar para que estos contenidos no se estén pasando ahí, y les pagan por eso
.