Opinión
Ver día anteriorSábado 29 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Teuchitlán unió colectividades dispersas

México SA

Fobaproa, 30 años // Saldos del rescate // IPAB: deuda eterna

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Apuntes postsoviéticos

Versiones encontradas

Finanzas públicas: protección ante la incertidumbre
L

a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) divulgó ayer su informe de finanzas y deuda pública correspondiente a los dos primeros meses del año, en el cual se reflejan significativos logros en el manejo de las finanzas públicas. En materia de consolidación fiscal –definida por el Fondo Monetario Internacional como la reducción de los déficits mediante recortes del gasto o aumentos de los ingresos públicos–, en enero y febrero la Federación captó 4.8 por ciento más y gastó 17 por ciento menos en términos reales (ajustados por inflación) que en el mismo periodo de 2024, lo cual se tradujo en un ahorro de 220 mil 283 millones de pesos con respecto al gasto programado. Lo más positivo de estas cifras es que el grueso de la reducción (47 por ciento) se efectuó en los ramos administrativos, y también destaca que 78 por ciento de la deuda pública fue contratada a tasa fija y largo plazo, por lo que no está sujeta a volatilidad ni afectará a los objetivos prioritarios.

Juan Pablo Duch
El Correo Ilustrado

Marx no se equivocó

H

e leído el editorial del día de ayer de La Jornada, y puedo decir que Karl Marx no se equivocó: la última fase del capitalismo es el fascismo. Mientras éste avanza posicionándose en el mundo, la izquierda tiende a derechizarse, o a alinearse, al discurso de la ultraderecha bajo justificaciones revolucionarias. La Europa medieval y los Estados Unidos marcantista, se están alineando para llevar a cabo una tercera guerra mundial en contra de sus opositores, de los que piensan más en los pueblos y en los pobres, en la libertad de Palestina, o el fin del bloqueo comercial contra Cuba; los que están a favor de los derechos de las mujeres y del movimiento LGBT+ o en contra del racismo y el clasismo. Ante esto, no queda más que la unidad de los siempre agredidos y sometidos, para, desde una perspectiva de fortaleza, enfrentar la situación y resistir los embates del fascismo. ¡No pasará!

Iniciativa para Fovissste: decía todo y no decía nada
¿L

os Decretos vEjecutivos anunciados por la presidenta Sheinbaum (19/3/25) para rescatar los beneficios Fovissste de la retirada iniciativa-Issste-2025 enmendarán su pobre arquitectura jurídica y evitarán extender un cheque en blanco a los trabajadores con cargo a su patrimonio-vivienda? Para eludir malentendidos, como los de la iniciativa retirada, convendría que la Presidencia los diera a conocer antes de decretarlos. El artículo 107 constitucional garantiza amparos frente a ellos.

Gustavo Leal F.
Teuchitlán, Auschwitz y el problema de las analogías
L

as comparaciones −incluidas las históricas− son una figura retórica que usamos a diario para expresarnos, orientarnos y una parte integral del debate público. Como tales –cuando nos remiten a los conocidos acontecimientos en el pasado– pueden ayudarnos a entender mejor los acontecimientos en curso, estimular el pensamiento crítico, movilizarnos a la acción y alertar sobre los abusos de poder y defender a las víctimas de estos. Pero también, dada su subjetividad, politización y falta de verificabilidad –siendo sólo interpretaciones, no hechos–, presentan deficiencias, como su capacidad de difamar, incitar y desinformar, ya que –entre otros–, una vez arraigadas en la mente pública, pueden volverse resistentes a cualquier intento de corrección (Arno J. Mayer).

La causa de las mujeres y de la educación en el Congreso
L

a votación a favor de Cuauhtémoc Blanco es un golpe profundo, no sólo contra la causa de las mujeres –pues, literalmente, impidió que siquiera se le investigara–, sino un proyectil que rebota y va golpeando de un ámbito a otro. En educación, va contra la expectativa y la confianza (ya escasa) de que el Congreso de la Unión pueda estar a la altura de las demandas crecientes de cambios profundos y urgentes en la educación mexicana. Si no se hizo en el contexto de una causa y un reclamo tan auténtico, generalizado y profundo como es que ya cesen los feminicidios contra las jóvenes, ¿qué caso se hará al drama de las pensiones y los derechos de las y los maestros, de las y los alumnos y aspirantes a los niveles superiores de educación? Que un alto número de mujeres diputadas de Morena se oponga tan combativa y masivamente a que se analice siquiera la posibilidad de que se haya dado una agresión sexual es una señal de que, en esos espacios parlamentarios, en cualquier momento pueden generarse consensos sorprendentes y muy poderosos, y echar abajo o impedir, como ahora ocurre, que siquiera se revise la propuesta de decenas de miles en el Zócalo de recuperar el derecho a una pensión digna y atrás la Ley del Issste de 2007, y también, menospreciar la exigencia de cambios o derogación de las leyes secundarias de educación, y la Ley General de Educación Superior. Precisamente, también con este episodio camaral del pasado 25 de marzo, no hay seguridad alguna de que además de lo nocivo que pueda traer por sí misma la iniciativa del Ejecutivo de una Ley General de Educación Media Superior, ya ahí en la Cámara de Diputados surjan creativas y perniciosas modificaciones en respuesta a compromisos, pactos, nauseabundos acuerdos o cuestionables cambalaches (como el que se refiere, del apoyo del PRI al perseguido Blanco, a cambio de no tocar a Alito (La Jornada, 26/3/25).

Maciek Wisniewski
Hugo Aboites*
¡Y todo por nada!
H

ará unos 40 años, obtuve una grata enseñanza de la maestra Graciela González Mendoza. “Figúrate, Fer –dijo Chela–: la otra tarde sucedió algo que me sorprendió. Pregunté a los chamacos ‘¿qué quieren que hagamos hoy?’ Inmediatamente tomó la palabra un chico muy inquieto, de esos que suelen clasificarse de problemáticos. De sopetón, con desparpajo, soltó: ‘nada’.” Hasta ahí el preámbulo de lo que me contó la maestra. Y es que, Chela, durante algún tiempo, por motivos que no vienen a cuento, terminado su trabajo como directora de la escuela Manuel Bartolomé Cossío, se trasladaba para atender un grupo vespertino en una primaria pública en Tlalpan. La sesión de referencia transcurrió en una calurosa primavera, razón poderosa para que un chico –lamento no poder identificarlo por su nombre–, con toda sinceridad, manifestara su inquietud por no hacer nada.

La guerra malvada
C

ada vez queda claro que en el proyecto estratégico de Trump y sus oligarcas, el enemigo a largo plazo es China. El actual intento de repliegue de zonas conflictivas en el mundo y la construcción de una fortaleza estadunidense corresponde con esos propósitos. Pero a corto plazo su verdadero enemigo social, político y, sobre todo cultural, es la Unión Europea. Un documento elaborado por dos centros de investigación de extrema derecha: el polaco Ordo Iuris y el húngaro Mathias Corvinus Collegium y discutido en EU con la Heritage Foundation, el centro ultraconservador estadunidense; propone una estrategia denominada “ Great Reset”, que está estructurada como una agenda de políticas públicas coherentes para transformar el espacio jurídico, económico y social continental en profundidad. Después de su fase populista correspondería una nueva era que pretende una ruptura profunda en el corazón de Europa a partir de incentivos y manipulaciones tanto de Trump como de Vance en algunos países con democracias débiles o inexistentes como Rumania, Polonia, Hungría y Moldova.

Fernando Jiménez Mier y Terán*
Gustavo Gordillo / I