Cultura
Ver día anteriorViernes 28 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Desmedida extracción del heno pone en riesgo danza ritual de Puebla y Jalisco

Edna Fabiola Valdez Hernández, de la UACh, publicó un estudio que alerta sobre la crisis del paixtle

Foto
▲ Los trajes para la danza ritual de los paixtles son elaborados con el heno silvestre que se encuentra en peligro de extinción.Foto La Jornada
Corresponsal
Periódico La Jornada
Viernes 28 de noviembre de 2025, p. 4

Texcoco, Méx., La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) presentó el Estudio etnobotánico y cultural de la Danza de los Paixtles en México, en el que alerta que dicha danza podría verse afectada por la desmedida extracción de heno.

El estudio, dirigido por la investigadora Edna Fabiola Valdez Hernández, hace un análisis en torno al origen y significado de esta danza ritual, su composición, indumentaria e impacto ecológico, revelando que la continuidad de la tradición en las comunidades del país depende de una especie vegetal al límite, hoy amenazada por prácticas extractivas intensivas.

Valdez Hernández explicó que el heno, “paixtle” o barba de viejo (Tillandsia usneoides), es una planta aérea perteneciente a la familia de las bromelias que se presenta como recurso perenne de lento desarrollo: tan sólo un centímetro al año.

Señaló que su colecta para la confección del atuendo principal en la Danza de los Paixtles se realiza sin criterios de sostenibilidad y culmina en trajes que llegan a pesar hasta 20 kilogramos; además, la técnica de extracción de la planta suele ser agresiva.

Apuntó que cada traje es una representación viva del bosque y de sus habitantes. “La indumentaria lleva un costal cubierto de paixtle al cual le cuelgan figuras de animales que se refugian en los troncos de los árboles. Los danzantes se cubren el cuello con paliacates, portan máscaras con imágenes de animales o espíritus guardianes de la montaña, visten pantalón de manta; además, a la altura del torso se cruza una banda azul que simboliza el cielo y ciñe la cintura una faja roja o rosada que representa la vida terrenal”.

Rito de renovación

Esta manifestación cultural y religiosa originalmente fue un rito de renovación por el solsticio de invierno, pero tras la Conquista se fusionó con la celebración del nacimiento del Niño Jesús, ejecutándose el 25 de diciembre, el primero y el 6 de enero.

Los investigadores detallaron que en San Andrés Ixtlán, Jalisco, el heno de la vestimenta se asocia con el ocultamiento de los indígenas frente a los conquistadores. En Puebla, la danza está dedicada a la Madre Tierra y a los árboles viejos, y se celebra en torno al festejo de San Mateo Apóstol y otras fiestas patronales.

El estudio de la UACh, que estuvo apoyado por las alumnas Sarai Ávila Cruz y Sara Elizabeth Chávez Covarrubias, destaca que si bien la Danza de los Paixtles participa como un importante elemento de conservación de tradiciones relacionadas con la fertilidad, el cuidado del bosque y la fraternidad con la naturaleza, el problema ambiental se agrava porque el heno no se cultiva, sólo se extrae, lo que significa que toda su oferta proviene de poblaciones silvestres.

Valdez Hernández precisó que la colecta de heno suele hacerse durante etapas reproductivas de floración y fructificación, lo que reduce la posibilidad de que las plantas produzcan nuevos individuos y compromete la estabilidad ecológica del bosque.

Añadió que al haber varias cuadrillas de danzantes en activo, los recolectores se ven obligados a internarse cada vez más en el bosque para encontrar heno, lo cual indica que su disponibilidad cercana comienza a disminuir.

“Por tal motivo, resulta crucial desarrollar estrategias de conservación que permitan la continuidad cultural de la danza, al mismo tiempo que aseguren la preservación de la flora nativa.”

Los especialistas proponen transitar hacia el cultivo controlado y legal del heno en invernadero y, mediante investigaciones comenzadas en 2022 en el Departamento de Fitotecnia de la UACh, han abordado el análisis de esta bromelia que se centran en su riego, sombreado, tratamientos de desinfestación para explantes de plantas adultas y fertilización.