Cultura
Ver día anteriorJueves 20 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Coral Bracho recibe Medalla Bellas Artes de Literatura
Foto
▲ La poeta Coral Bracho se sintió “profundamente conmovida y agradecida por este inesperado premio”.Foto Marco Peláez
 
Periódico La Jornada
Jueves 20 de noviembre de 2025, p. 4

La poeta Coral Bracho dijo que en la “vulnerable” época actual necesitamos de la sensibilidad y mirada del arte y la cultura para valorar y proteger la naturaleza y a los seres humanos expulsados de sus territorios por guerra, miseria o discriminación.

Junto con la ciencia, la cultura y el arte pueden abrir nuevas maneras de “ver el mundo y a los demás seres humanos para poder poco a poco desarticular la inconcebible violencia que nos rodea”, puntualizó ayer la también traductora durante la ceremonia de recepción de la Medalla Bellas Artes de Literatura 2025.

Bracho (CDMX, 1951) detalló en el Palacio de Bellas Artes que las referidas creaciones humanas pueden ayudarnos a apoyar a tantos arrojados de sus lugares de origen por cuestiones económicas.

En torno a su incursión en la literatura, expuso que para ella fue claro que “en el proceso creativo y en la lectura de poesía convergen formas de conciencia y de sensibilidad que nos acercan a los demás, al mundo que nos rodea y a nosotros mismos en innumerables sentidos, de muy diversos y sorprendentes modos, siempre generativos y sugerentes”.

Coral Bracho mencionó que la música y la pintura son fundamentales en su expresión poética, y destacó las “experiencias maravillosas” de haber cantando en los coros de la Escuela Nacional de Música y el Filarmónico Universitario.

Tras abandonar su intención de cursar una carrera científica vinculada con el estudio de la mente, pues no existían las neurociencias, estudió letras hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, tiempo en el que hizo el “intento de escribir poesía”.

Ese fue un hito, expuso la galardonada, pues “me deslumbró constatar que al hacerlo volvía a experimentar el aliento y el disfrute del canto dentro de un coro en la cercanía de voces distintas y diferentes instrumentos, y de un modo inexplicable y totalmente nuevo para mí, las palabras surgían como presencias sugerentes que respondían a aquello que buscaba expresar”.

Se reconoció “profundamente conmovida y agradecida por este inesperado premio”, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Arte y Literatura (Inbal), “fundamental no sólo en el mundo cultural de México, sino en mi propia vida”.

La poeta, acompañada por los escritores Myriam Moscona y Eduardo Casar, así como de Alejandra de la Paz, titular del Inbal, obtuvo la distinción “por su destacada trayectoria al desarrollar una escritura que indaga en los pliegues del lenguaje y al abrir a la poesía mexicana a nuevas vías de experiencia y conocimiento antes inexploradas”.

Bracho expresó también su “enorme gratitud” a Ediciones Era, donde ha publicado casi todos sus libros en México, “con el invaluable apoyo inicial de Vicente Rojo y, a lo largo de años, de Marcelo Uribe, Paloma Villegas, Michelle Pérez-Lobo y Adriana Dorantes”.

Un fuerte y sostenido aplauso del público engalanó la entrega de la medalla y el diploma de manos de De la Paz y Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura.

Por su parte, la también poeta Myriam Moscona explicó que en la obra de su colega “nada permanece estático, todo está moviéndose, desplazándose, (a ella) le importa su país, su sociedad, el mundo, los animales, las plantas, el agua, la mente, la enfermedad, la condición humana. Su poesía, sin embargo, respira en columnas de expansiva libertad”.

En su alocución, Eduardo Casar dijo que Coral Bracho es “una poeta muy léxica que siempre busca el peso y la contundencia de la palabra misma. No juega con los ritmos, sino que lo que cuenta entra a nosotros con un ritmo.

Reseñó que Bracho en sus poemas nos obliga a imaginar la luz y “es una gran creadora de misterios en su poesía”.