Lunes 17 de noviembre de 2025, p. 12
El número de graduados de enfermería en México y América Latina se ha reducido drásticamente en los últimos cinco años, pasando de 81 a 23 por cada 10 mil habitantes, según cifras reveladas por la Asociación Internacional de Escuelas y Facultades de Enfermería.
Al respecto, la consultora internacional de sistemas y servicios de salud de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) México, Yamila Comes, subrayó que es preocupante la reducción en la atracción de la enfermería en la región, porque disminuye la capacidad de atención.
“Esta tendencia amenaza la sustentabilidad de la fuerza laboral en salud y de la capacidad de los países para garantizar servicios esenciales, particularmente en la atención primaria y en las zonas rurales o desatendidas”, remarcó durante la Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería organizada por la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
La especialista de la OPS detalló que el Informe sobre el estado mundial de la enfermería 2025 de la Organización Mundial de la Salud revela que la situación educativa del personal de enfermería es preocupante en la región, sobre todo porque persisten las desigualdades en la distribución geográfica de escuelas y programas de posgrado, limitando el acceso a oportunidades de formación, generación de conocimiento y desarrollo docente.
El informe indica que en México hay un promedio de 30 graduados de enfermería por cada 10 mil habitantes y, de ellos, 61 por ciento egresaron de una licenciatura, mientras 39 por ciento cursó una carrera técnica durante o después del bachillerato. Asimismo, la presencia de mujeres sigue predominando.
La directora de la facultad de Enfermería de la UNAM, Rosa Amarilis Zárate Grajales, señaló que a pesar de contar con más de 315 mil enfermeros egresados, hacen falta alrededor de otros 350 mil para estar en condiciones de atender a la población de todo el país.












