Política
Ver día anteriorViernes 14 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Instan a generar más investigación sobre la infancia desde y para AL
Enviada
Periódico La Jornada
Viernes 14 de noviembre de 2025, p. 16

“Muchas de las teorías, los modelos y los instrumentos que estamos usando nacen en otros contextos que no están reflejando las prioridades que necesitamos en el nivel local, lo que requieren los niños y las niñas en cada uno de los países de la región”, aseguró Carolina Maldonado, de la Universidad de Los Andes, en el Foro Internacional de Primera Infancia: una región que cuida, organizado por el Instituto Tecnológico de Monterrey.

Mencionó que en los países de ingresos bajos que sí llegan a realizar monitoreos para conocer la condición de la primera infancia, éstos “son frágiles o no es posible garantizar la calidad de sus resultados, pues requieren evidencia periódica”.

Adriana Gidi, del Centro de Primera Infancia de esta casa de estudios, subrayó la importancia de generar más investigación desde y para América Latina, para poder construir evidencia con visión, retos y soluciones regionales y locales.

Con el propósito de generar datos locales sobre el desarrollo de la infancia, el Tec de Monterrey aplicará el modelo RAPID Survey Project, basado en el creado por la Universidad Stanford. El análisis de la encuesta pretende mostrar la situación de las familias, conocer las preocupaciones de los padres y cómo éstas afectan los entornos de los niños.

Iniciará en la colonia Independencia, considerada barrio bravo en Monterrey, y pretende extenderse en las comunidades de Nuevo León, seguido de otros estados del país, para obtener resultados locales, estatales y nacionales.

Una de las principales hipótesis de este modelo se basa en el bienestar de los cuidadores (padres o tutores), pues “si los padres están bien, el niño estará bien”. Phil Fisher, del Centro de Primera Infancia de la Universidad Stanford, explicó que la angustia de los padres provoca una reacción en cadena de dificultad, en la que los hijos reaccionan al estrés y, por ende, se afecta su desarrollo.

La encuesta abordará las dificultades materiales, calidad ambiental, seguridad, alimentación saludable, bienestar parental y del niño, atención médica, acceso a la salud, interacción padre-hijo, uso de pantallas y cuidado infantil desde la perspectiva de los cuidadores que estén a cargo de menores de seis años. Los resultados serán utilizados para elaborar políticas públicas encaminadas a mejorar el entorno de la niñez.