Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 4
La Feria Internacional del Libro en Coyoacán (Filco) dio a conocer su consejo cultural, a la vez que fueron anunciados nuevos proyectos y programas que buscan impulsar la cultura en México, con dicha demarcación como punto de partida.
En un encuentro con la prensa se anunció la apertura de la convocatoria del tercer Premio Nacional Sophia-Filco de Literatura Joven Voces del Futuro 2026, en colaboración con la Fundación Sophia, dirigida a jóvenes de 18 a 29 años en las categorías de relato breve y poesía. El concurso permite la participación en lenguas originarias acompañadas de su traducción. Los ganadores verán publicada su obra en la Antología Voces del Futuro 2025, bajo el sello editorial de Sophia en colaboración con Filco.
Se presentó también la iniciativa Arquitectura Viva, propuesta del joven arquitecto Eduardo Retana que busca celebrar las obras y trayectorias que dignifican el paisaje y la memoria urbana de México. En el marco de la Filco 2026, que se realizará del 6 al 15 de marzo de 2026 en los jardines Hidalgo y Centenario, se darán a conocer las bases de la convocatoria y los detalles de la Presea O’Gorman.
Homenaje al periodismo
Además, se ha instituido el Homenaje al Periodismo Cultural Filco 2026, inspirado en “la obra y la mirada ética y humanista de Elena Poniatowska Amor, periodista y escritora que ha sido símbolo del periodismo comprometido, sensible y transformador”, expresó Gerardo Valenzuela Nava, fundador y presidente de Filco. El reconocimiento incluirá una escultura de Pedro Ponzanelli, inspirada en la figura y el legado de Poniatowska, reconocimiento oficial y un estímulo económico de 20 mil pesos. El homenaje será entregado el próximo 7 de marzo, durante la feria.
De acuerdo con Valenzuela Nava, “nuestro compromiso es tocar la puerta de cada estado de México, implicar instituciones gubernamentales, universidades, colectivos y comunidades, con el fin de fortalecer la vida cultural del país”. La Filco trabaja con un presupuesto aproximado de 2 millones y medio de pesos y no cuenta con ningún recurso de alguna instancia de gobierno.
Junto con Valenzuela Nava en el presídium estuvieron Elena Poniatowska Amor, Rigoberta Menchú Tum, Eduardo Matos Moctezuma, Carlos Martínez Assad y Ángeles González Gamio. Al término del acto recibieron medallas honoríficas por “su destacada labor en la promoción cultural”. La iniciativa cuenta con la firma de más de 75 personas del ámbito artístico, académico, periodístico, empresarial y comunitario.
La primera reunión del consejo cultural giró en torno a 13 ejes, entre ellos La paz como camino, La unidad como fuerza, La diversidad como esencia de lo humano, La sustentabilidad como compromiso vital, La identidad latinoamericana como puente culturas y La tecnología como expresión de la humanidad.
Respecto a la necesidad del consejo cultural, Valenzuela Nava aseguró: “necesitamos construir desde la sociedad. Aquí no venimos a exigir, sino a dialogar, a sumar esfuerzos. Vamos a empezar a crear propuestas, ideas e iniciativas en conjunto”.












