Cultura
Ver día anteriorMiércoles 12 de noviembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Gioconda Belli recibe el Premio Carlos Fuentes
Foto
▲ “México fue mi primer puerto seguro”, aseguró la autora nicaragüense en el Palacio de Bellas Artes.Foto Yazmín Ortega Cortés
 
Periódico La Jornada
Miércoles 12 de noviembre de 2025, p. 3

La poeta nicaragüense Gioconda Belli Pereira recibió ayer el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español 2025. Durante la ceremonia en el Palacio de Bellas Artes, dijo compartir “la preocupación por los ritmos que cambian el mundo, cada vez más empujados hacia el autoritarismo, la discriminación racista y la primacía de los intereses corporativos y millonarios”.

Al evento acudieron la periodista Silvia Lemus; la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Leonardo Lomelí Vanegas, y Natalia Toledo Paz, en representación del jurado.

“Es duro el exilio y el despojo a estas alturas de la vida. Lo padecí en 1975 por la dictadura somocista, entonces viví varios meses en México, que fue mi primer ‘puerto seguro’, la cuna de un movimiento de solidaridad que contó con el apoyo de grandes mexicanos como Carlos Pellicer, Carlos Fuentes, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska y muchos más”, comentó la también ex guerrillera.

La periodista Silvia Lemus, viuda de Carlos Fuentes, aseguró que la obra y el legado del escritor “siguen en diálogo con nuestro presente; su pensamiento y visión acompañaron a las luchas de nuestras sociedades por la democracia e igualdad.

“La obra de Fuentes y de Belli están unidas por un lazo fuerte de responsabilidad intelectual. La inquietud de ambos los llevó a participar más allá de la palabra: él como embajador en Francia y ella fue representante sandinista. También coinciden en que las mujeres son las piezas angulares de sus historias.”

En tanto, Claudia Curiel de Icaza aseguró que para ella la obra de la premiada “es muy conmovedora porque tuve una tía que fue a la guerrilla en Nicaragua y perdió la vida por una causa noble.

“Fue la poesía la que la arrojó al universo de la palabra, y en Sobre la Grama, su primer poemario, puso de manifiesto la forma de su palabra: sin tapujos, insolente, sensual, agradecida de que Dios la haya hecho mujer y orgullosa de serlo.”

Deseo y rebeldía

El rector Lomelí Vanegas dijo que la obra de Belli Pereira “nos recuerda que el acto de escribir demanda deseo y rebeldía. Irrumpió con la naturalidad de lo imprescindible. Su poesía nace de la vida cotidiana, pero abre lo íntimo hacia lo público”.

Por su parte, Natalia Toledo dio un discurso en zapoteco y español: “lo que escribe tiene fuerza y aliento, dialoga en su cabeza, pero también con los otros. Sus páginas guardan la memoria. Algunas mujeres de mi pueblo la leían en una hamaca porque se prohibía nombrar al deseo, al erotismo del cuerpo, eso que tanto nos prohíben, pero que en el fondo tanto queremos hacer”.

Antes de Gioconda Belli otro nicaragüense había recibido el premio: Sergio Ramírez en 2014, que consta de un reconocimiento, una efigie diseñada por Vicente Rojo y de 125 mil dólares. El jurado estuvo conformado por Ana Clavel, Luis García Montero, Claudia Piñero, Rodrigo Martínez Baracs y Natalia Toledo.

Creado en 2012, el Premio Carlos Fuentes ha sido entregado a figuras como el peruano Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel 2010; el ya mencionado Sergio Ramírez; los mexicanos Eduardo Lizalde, Margo Glantz y Elena Poniatowska en 2016, 2022 y 2023, respectivamente; los españoles Luis Goytisolo y Luis García Montero, en 2018 y 2024; la argentina Luisa Valenzuela en 2019 y la chilena Diamela Eltit en 2020.