Domingo 9 de noviembre de 2025, p. 5
A escala global, la violencia sexual contra las mujeres es un problema “estructural y sistemático”, asevera ONU Mujeres que, según su programa Ciudades y Espacios Seguros para Mujeres y Niñas, en América Latina, entre 70 y hasta 90 por ciento de las féminas que habitan centros urbanos reportan haber experimentado alguna vez acoso sexual en la vía pública o transporte.
Datos proporcionados por el organismo a este medio, detallan que por décadas las ciudades, el transporte, los espacios educativos y laborales se diseñaron sin considerar las necesidades, la seguridad ni la movilidad autónoma de las mujeres.
Lo anterior debido a la prevalencia de estereotipos de género que justifican o minimizan la violencia, la culpabilización de las víctimas, deslegitimación de sus testimonios y por la falta de sanciones claras e impunidad, lo que refuerza la idea de que estas conductas pueden ocurrir sin consecuencias.
Ante esta realidad, el Plan Integral contra el Abuso Sexual, anunciado esta semana es una “respuesta política que marca un paso relevante hacia la erradicación de la impunidad y la consolidación de entornos seguros para todas las mujeres”, destaca la instancia de Naciones Unidas.
Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres señaló a La Jornada que “45 por ciento de las mujeres en México alguna vez se ha sentido acosada o ha recibido algún tipo de hostigamiento sexual en un espacio público” y subrayó que esa realidad la tenemos que combatir y erradicar”.
Destacó la importancia de denunciar, tal como esta semana lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de ser agredida por un hombre en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. “Que sepan las mujeres que no están solas y ellos, que no habrá impunidad.”
La doctora Violeta Núñez Rodríguez, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco, añadió que pese a las medidas preventivas y de atención, en las instituciones de educación superior el acoso y hostigamiento sexual siguen ocurriendo.
La economista y feminista detalló en entrevista que se estima que entre 40 y 60 por ciento de las estudiantes lo han experimentado, y recordó que en 2023 en la UAM estalló un paro que se extendió a las cinco unidades, luego de que una alumna de la unidad Cuajimalpa denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de su expareja en las instalaciones del plantel, en marzo de ese año.
Agregó que desafortunadamente “todavía vivimos en un mundo repleto de misoginia, que sigue siendo parte de las realidades que vivimos en las aulas”.











