Sábado 8 de noviembre de 2025, p. 30
Alrededor de un millón 800 mil mujeres de la Ciudad de México sufren de pobreza de ingresos, mientras 42 por ciento de los hogares capitalinos son encabezados por una jefa de familia, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Para atender a esa población, el gobierno capitalino puso en marcha un programa de autonomía económica consistente en créditos y asistencia técnica para emprendedoras, así como una estrategia de vinculación laboral con empresas.
En el primer caso, los préstamos serán desde 10 mil hasta 100 mil pesos por medio del Fondo de Desarrollo Social capitalino, en algunos casos sin intereses y en otros con tasa de 3 por ciento, la más baja del mercado y menor a la inflación, que el mes pasado fue de 3.57 anual.
La coordinadora del Programa de Autonomía Económica de las Mujeres, María Elena Esparza Guevara, detalló que uno de los componentes esenciales de la estrategia es que la misma autoridad saldrá a buscar a las potenciales beneficiarias, es decir, a quienes tienen menos oportunidades y mayor necesidad de recibir este apoyo.
En el Museo de la Ciudad de México y ante la jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que servidores públicos saldrán a territorio para difundir el programa, sobre todo entre las que no tienen acceso a créditos bancarios por carecer de comprobante de ingresos, recibo de nómina y aval.
También se buscará a integrantes de las comunidades indígenas que laboran en vía pública o en la informalidad, así como madres solteras, jóvenes, adultas mayores y con discapacidad.
Para tal afecto, se aprovecharán las jornadas de gobierno casa por casa y Zócalo Ciudadano. También, agregó, se recibirán los proyectos presentados por emprendedoras y solicitantes de apoyo.
Se entregarán dos tipos de créditos, uno denominado capital semilla, que es de 25 mil pesos, no rembolsables; está dirigido especialmente a víctimas de violencia de género que dependen económicamente de su agresor, y emprendedoras que están por comenzar un negocio.
En el segundo caso serán los microcréditos para pequeñas empresas, con montos que van de 10 mil a 30 mil pesos, con cero interés pagaderos a 12 meses, así como de 30 mil a 70 mil pesos a 24 meses, y de 70 mil a 100 mil pesos, a 36 meses, estos últimos con un interés de 3 por ciento anual.
Un tercer componente será promover la vinculación con empresas para la inserción laboral de mujeres que han enfrentado obstáculos en la incorporación al mercado de trabajo formal debido a que realizan labores de cuidado, se encuentran en condiciones de vulnerabilidad o han padecido la falta de oportunidades.
El programa cuenta con el apoyo de diversas agrupaciones empresariales, como la Cámara Nacional de Comercio, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Cámara de Comercio Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, la Británica de Comercio y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otras, cuyas representantes acudieron al acto.











