Cultura
Ver día anteriorJueves 6 de noviembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Fotógrafos de México y Cuba reflexionan sobre el uso de la IA

Concuerdan en que la tecnología ofrece herramientas que amplían las posibilidades creativas

Foto
▲ David Bowie en Teotihuacan, en 1997.Foto Fernando Aceves
 
Periódico La Jornada
Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 4

La fotografía ha evolucionado y quienes se dedican a ella son responsables de hacerlo también, mediante el dominio de cámaras fotográficas más modernas y el uso de inteligencia artificial (IA), coincidieron los artistas de la lente Iván Macías, Daniel Ojeda, Fernando Aceves, Roberto Chile, Sunny Quintero y Ricardo Valencia, jefe de mercadotecnia de Imagen Digital de Sony, durante el Encuentro Fotográfico México-Cuba.

En el conversatorio Estado actual de la fotografía, moderado por Daniel Aguilar, los participantes reflexionaron acerca del tránsito de la película al formato digital, el uso de herramientas de IA, las estrategias para mantenerse vigentes, así como los retos por venir para este arte.

El documentalista y fotógrafo cubano Roberto Chile (La Habana, 1954) definió la fotografía como “un lienzo en blanco donde voy a pintar la vida como la veo, real o imaginada. Para mí la fotografía es todo lo que sea capaz de transmitir”.

Sobre los cambios tecnológicos, consideró que “jamás podremos negarnos a los avances. Tenemos que utilizarlos para el bien de la humanidad, y la fotografía, con la era digital, ha evolucionado mucho”.

El mexicano Iván Macías coincidió en que “la fotografía se adapta a los tiempos y a las formas; nosotros tenemos cambiar con ella”. “Creo que sí hay que adaptarse, aunque esté de moda la película, al hacer periodismo, ya no resulta por cuestiones de inmediatez”, agregó Daniel Ojeda.

En su intervención, Ricardo Valencia, de Sony, destacó que “la fotografía está más viva que nunca. No ha muerto, sólo ha evolucionado; hay que hacerlo con ella”.

Recordó que los avances tecnológicos han permitido tomar imágenes que antes eran impensables, como las del documental La Tierra de noche, donde se filmaron animales en total oscuridad con una cámara Alpha 7S de Sony.

“Antes era imposible grabar a los animales de noche por los retos técnicos y la falta de sensibilidad de las cámaras. Hoy, gracias a esa generación de cámaras 7S, podemos observar a los animales en su comportamiento nocturno”, explicó.

Valencia también compartió la anécdota de un fotógrafo que buscó durante dos décadas capturar el momento en que el pico de un Martín Pescador toca el agua. “Lo intentó por años, y con una cámara Sony lo logró el primer día. La tecnología ofrece herramientas que antes no existían y que amplían las posibilidades creativas”.

El especialista subrayó los avances en la fotografía submarina. “La sensibilidad de las nuevas cámaras permite registrar escenas del océano profundo que antes eran imposibles o incosteables”.

Trabajo digital, pero con una filosofía análoga

El fotógrafo Fernando Aceves planteó que “una manera correcta de desarrollar la fotografía hoy consiste en trabajar digital, pero con una filosofía análoga: pensar que tenemos en la cámara un carrete con 36 exposiciones, y pensar cada toma”. Advirtió que uno de los problemas del formato digital es la producción indiscriminada de imágenes, “se dispara sin analizar y cada vez se piensa menos”.

Por su parte, Sunny Quintero, quien también se pronunció por dominar las nuevas herramientas digitales y de IA, destacó que siempre es posible volver a los orígenes mediante el uso de la película con fines documentales o técnicas alternativas como la cianotipia.

“En estos últimos años volvió a ponerse de moda el film, por lo tanto creo que siempre regresamos al origen”, concluyó.