Trine Ellitsgaard expone Fibras en galería parisina
esde hace casi 40 años vive en Oaxaca la artista textil Trine Ellitsgaard (Dinamarca, 1954). Al igual que Francisco Toledo, quien fue su compañero de vida, basa su trabajo en el respeto a la naturaleza y el uso racional de sus recursos.
En ese tenor, emplea los desechos originados en la elaboración del mezcal. Ella se dio cuenta de que los destiladores sólo usaban el corazón de la planta de Espadín y tiraban las hojas que, al descomponerse, alteraban ecosistemas muy frágiles.
Junto con Hermano Maguey, organización local sin fines de lucro, buscó formas de resolver el problema. Una de ellas fue adquirir una máquina para extraer fibras de las hojas desechadas de Espadín. Luego hilaron a mano la fibra, la tiñeron con pigmentos naturales, como la cochinilla y el índigo, y los resultados fueron muy positivos.
Durante muchos años esas hojas eran la base para hacer cuerdas, bolsas y hamacas. En su empeño por rescatar esas antiguas tradiciones, Trine elabora especialmente tapices de gran belleza e inspirados en la cultura mesoamericana y el entorno en que vive.
Uno de sus proyectos con base en esos desechos fue Agave, presentado con gran éxito en Los Ángeles y Chicago. Otros trabajos en Copenhague y Texas.
Ahora, en París, presenta Fibras en la prestigiada galería Toluca, que dedica sus exhibiciones y libros especialmente a artistas de América Latina. En sus nuevas obras textiles con materiales tradicionales, combina los desechos del agave con bambú, crin de caballo, nylon, hilo de oro, plástico, papel, seda, sisal y semillas.
En todas ellas refiere temas vinculados con la rica tradición que ha observado durante su vida en Oaxaca.
La crítica destaca cómo en sus tejidos “combina diseños geométricos ordenados, colores apagados y un delicado equilibrio de textura y forma”. Son obras contemporáneas de arte cuya raíz es la cultura ancestral.
El trabajo de Trine Ellitsgaard proviene de las tradiciones de su tierra natal, donde las alfombras son parte integral de las artes decorativas. Lo que hace ahora recuerda la necesidad de que en México se apoyen eficazmente los trabajos de los artesanos que elaboran obras muy bellas, a veces únicas, utilizando los recursos naturales.












