Cultura
Ver día anteriorJueves 23 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Publica el Inali programa para valorar la diversidad lingüística del país
 
Periódico La Jornada
Jueves 23 de octubre de 2025, p. 5

El Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Proinali) 2025-2030 fue publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Consigna que el porcentaje de hablantes de alguna lengua originaria en México continúa reduciéndose: en la actualidad se ubica en 6.2 por ciento de la población mayor de 5 años.

Según datos en el documento, la mitad de las lenguas indígenas tiene menos de 10 mil hablantes y el resto no rebasa un millón, con excepción del náhuatl. Apenas 11 de estos idiomas son hablados por entre 100 y 499 mil personas.

El programa detalla que “las lenguas originarias tienen cada vez menos hablantes, presentan espacios de uso limitados y, lo más grave, exponen una notable interrupción en la transmisión intergeneracional, condición indispensable para la pervivencia de cualquier idioma”.

El origen está en fenómenos como “exclusión, marginación y discriminación que la población indígena ha experimentado; la política de monolingüismo ha representado históricamente un obstáculo para el goce de derechos ciudadanos por parte de la población indígena, tales como el derecho a la educación, al acceso a la justicia y la atención a la salud, entre tantos otros”.

El programa “busca dar cabal cumplimiento a la reforma del artículo 2° constitucional, publicada en el DOF el 30 de septiembre de 2024, donde se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas como sujetos de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio”.

Enlista como sus objetivos los de impulsar “procesos de planificación lingüística de base comunitaria” en los que “reconozcan los sistemas normativos, saberes y formas de organización de los pueblos indígenas”, y lograr en las instituciones públicas las capacidades para garantizar derechos lingüísticos.

Dos metas más son las de fortalecer la formación y profesionalización de agentes bilingües en idiomas nacionales y los mecanismos para facilitar la comunicación a personas y comunidades indígenas, así como “promover el uso y la valoración de las lenguas indígenas nacionales en los espacios públicos y medios de comunicación”.

El programa plantea consolidar al Inali como la institución “que impulsa y posibilita la construcción de un nuevo modelo de Estado y de sociedad en México, se buscará que sea reconocido como modelo rector en la preservación y revitalización de las lenguas indígenas a nivel internacional”.

Prevé que en 2030 las lenguas en riesgo serán documentadas para su preservación y transmisión, y habrá un diagnóstico de la situación sociolingüística de lenguas indígenas nacionales. Así, “la diversidad cultural y lingüística será valorada como parte fundamental del patrimonio cultural vivo de México”.

Proinali, consigna la publicación, contribuye al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, específicamente al objetivo de “garantizar la preservación, protección, desarrollo y salvaguarda del patrimonio cultural, material e inmaterial, los conocimientos y expresiones culturales tradicionales, así como la propiedad intelectual colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”.