Opinión
Ver día anteriorMartes 21 de octubre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

‘Tarea muy importante’ motiva a Noroña a dejar el Senado // Inversión privada en energías verdes // PAN-PRI: amores perros

Astillero

Claudia, ante la provocación gringa // Pragmatismo frente a genocidio // Y, ¿en casos Venezuela y Colombia? // PAN: rifa mensual de iPhones

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Salinas pliego vs zurdos de mierda // Cumpleaños 70 con sueño húmedo // Javier Milei, gurú y ejemplo a seguir

Negocios y Empresas

La piedra filosofal

Carlos Fernández-Vega
Miguel Pineda
Ciudad perdida

Lecciones y develaciones del diluvio

Tumbando caña

De Eddie Palmieri no se ha dicho todo

Miguel Ángel Velázquez
Ernesto Márquez V y última
Bolivia: involución peligrosa
L

a victoria del senador derechista Rodrigo Paz Pereira en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados el domingo en Bolivia sella de manera definitiva el final de las dos décadas de dominio político del Movimiento al Socialismo (MAS), iniciadas con el triunfo de Evo Morales Ayma en 2005 y sólo interrumpidas por el gobierno de facto de Jeanine Áñez entre 2019 y 2020. Las causas de la derrota del masismo son la grave crisis económica en que se encuentra sumido el país, así como la incapacidad de los sectores encabezados por Morales y el mandatario saliente, Luis Arce, para gestionar sus diferencias internas. El choque entre estos políticos y sus respectivos bandos destruyó hasta tal punto al que fuera el instrumento político del pueblo boliviano que el partido pasó de recibir casi dos terceras partes de los sufragios en 2009, a quedarse con un testimonial 1.45 por ciento en la primera vuelta del pasado 17 de agosto.

El Correo Ilustrado

De Suiza llegó la luz de la Cruz Roja Mexicana

L

a caridad y el patriotismo guiaron la vida de Luz González Cosío. En 1907 logró conjuntar voluntades diplomáticas, gubernamentales y castrenses para crear en nuestro país la primera institución de asistencia humanitaria, conocida hasta nuestros días como Cruz Roja Mexicana.

Modificar el ejercicio del poder
E

l régimen político mexicano actual es una novedad histórica en el ejercicio del poder, especialmente la actuación del Poder Ejecutivo federal, pues hoy la sustancia misma de un buen gobierno, como son las decisiones en cuanto a políticas públicas, se presenta a la discusión libre y plural desde hace tiempo y diariamente frente a la sociedad entera.

Condenas en la historia antinarcótica
V

olker Türk fue elegido Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en septiembre de 2022. Desde su llegada, ha sido incisivo con el impacto de la política de drogas prohibicionista de sustancias sicoactivas en la violación de los derechos humanos. Las tragedias humanitarias de aquellos que usaron la lucha contra las drogas para reprimir a la población son numerosas y una de ellas ocurrió en las Filipinas, cuando su presidente Rodrigo Duterte decidió extender una campaña criminal antinarco que resultó en masivas violaciones de los derechos humanos. En 2021, la Corte Penal Internacional autorizó una investigación formal por violaciones entre 2016 y 2019, y Duterte se negó a comparecer. En 2025 fue acusado de ser responsable en el asesinato de 76 personas y en este momento está detenido por crímenes contra la humanidad de asesinato, tortura y violaciones, al ser capturado en un vuelo internacional.

Álvaro Arreola Ayala*
Estefanía Ciro*
Trump: ¿por qué la arrogante recompensa por Nicolás Maduro?
D

urante el siglo XX, Estados Unidos, el mayor devorador de combustibles fósiles en la historia de la humanidad, produjo 181 mil millones de barriles de crudo y, en los primeros 25 años del presente siglo, 75 mil millones de barriles –la mayor parte en territorios arrebatados a México en 1848–. Actualmente tiene reservas probadas de casi 47 mil millones, de manera que si se considera el ritmo de extracción anual que ha sostenido en los pasados ocho años, más de 4 mil millones de barriles de crudo, tendría disponibilidad sólo para 11 años.

Sexta asamblea nacional por el agua, la vida y el territorio
E

l pasado fin de semana se realizó en Loma de Bácum, del pueblo yaqui en Sonora, una asamblea emblemática por el tema abordado, porque es parte de un proceso organizativo con cinco reuniones previas que han sido convocadas conjuntamente con el Congreso Nacional Indígena (CNI). También lo es porque simbólicamente dio inicio al año de actividades anunciado hace días para llegar al 30 aniversario del CNI en octubre de 2026. Y sobre todo, por la muy amplia y significativa presencia de más de un centenar de representantes de pueblos y comunidades que se hacen parte del CNI y comparten su vínculo con el EZLN. Otra razón, y no menor, para felicitarlos es el reconocimiento a su esfuerzo y voluntad para trasladarse a tierras yaquis en el estado de Sonora desde las distancias de sus territorios en 17 entidades del país. No es común una convocatoria con estas características. Significativa también la participación de Marichuy, vocera del CNI, quien abrió la plenaria inicial mencionando a los integrantes del CNI presentes: purépecha, maya peninsular, popoluca, nahua, yaqui, mayo, ñu savi, mixe, tsotsil, tseltal, otomí, rarámuri, nayeri, mazateca, chol.

Francisco Colmenares*
Magdalena Gómez
Huracanes e inundaciones
E

sta vez fue diferente. El drama humano es intenso y muy doloroso, aunque los números son aún preliminares. El portal N+ presentó el sábado pasado el siguiente balance: Puebla: 23 municipios afectados, 19 personas fallecidas, cinco personas no localizadas; Veracruz: 40 municipios, 34 fallecidos, 14 no localizados; San Luis Potosí: 12 municipios, sin fallecidos y sin desaparecidos; Querétaro: ocho municipios, un fallecido, sin desaparecidos; Hidalgo: 27 municipios, 22 fallecidos, 20 no localizados. Conforme pasen los días, probablemente los números crecerán en personas fallecidas y en no localizadas. La enumeración se refiere a cabeceras municipales. El número de pueblos y de pequeños asentamientos en cada municipio puede ser muy alto, como ocurre con el estado de Veracruz. Una primera aproximación estima en 100 mil las viviendas afectadas. Aún no salimos de la emergencia en los lugares señalados y ya estaban siendo afectados Pánuco y Tampico (más poblaciones aledañas).

El camarada Alejandro Villanueva
E

nrique Semo ingresó al Partido Comunista Mexicano (PCM) en 1962, cuando la organización tenía apenas 3 mil afiliados. Había cumplido 31 años de edad y, desde los 15, había adquirido una sólida formación marxista. Hombre culto, cosmopolita y políglota, sobresalía de manera natural sobre muchos de sus nuevos compañeros, formados en la noche negra del encinismo y los manuales soviéticos.

José Blanco
Luis Hernández Navarro
José Sarukhán y su capitalismo natural
A

costumbrado a manejar exitosamente su discurso de científico objetivo y riguroso frente a los cinco presidentes del periodo neoliberal (1988-2017), para obtener fondos económicos de manera directa y confidencial o privada, José Sarukhán Kermez (JSK) creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) en 1992 bajo el amparo de Carlos Salinas de Gortari. Desde esa nueva institución, justificó su visión de la riqueza biológica o natural del país (biodiversidad) en dos extensos tomos de autoría colectiva bajo el título impuesto tramposamente a los numerosos autores de Capital natural volumen I y II. De esa forma, y siguiendo las pautas del Millennium Ecosystem Assessment, introdujo su idea del capitalismo natural.

El Index Trump
L

a censura es un juicio, pero un juicio que implica condena. Busca controlar y suprimir. Por eso, para Bernard Shaw, el asesinato es la forma extrema de censura.

Víctor M. Toledo
Javier Aranda Luna