Cultura
Ver día anteriorSábado 18 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cervantino 2025
Zumbao, con un pie en las raíces y otro en la innovación, actúa mañana en la Ciudad de México
 
Periódico La Jornada
Sábado 18 de octubre de 2025, p. 4

Los integrantes de Zumbao tienen claro que la música tradicional es la forma más tangible de conservar viva la memoria de los abuelos. Sin embargo, también están convencidos de que uno de los caminos para mantenerla vigente y vigorosa es enriquecerla con nuevo repertorio y hacerla confluir, y hasta fusionarla, con otros ritmos y géneros.

Tal es la impronta de esta agrupación colombiana, que en sus 10 años de existencia ha trabajado con ahínco para que el joropo llanero –música tradicional de los llanos del Orinoco– se actualice con colores de las costas y montañas de aquel país, así como con propuestas sonoras de latitudes más lejanas, entre ellas el jazz y el rock.

Con un pie en las raíces y otro en la innovación, el quinteto regresa a México, a un año de su primera visita, para ofrecer un par de presentaciones. La primera, en el 53 Festival Internacional Cervantino, ayer a las 12 horas, en la ex Hacienda de San Gabriel, en la ciudad de Guanajuato.

La otra, en la Ciudad de México, mañana, a las 13 horas, en el Pabellón del Jardín Escénico (a un costado del Auditorio Nacional), como parte del Circuito Cervantino, con entrada libre.

“Para nosotros, lo más importante es respetar la tradición y a nuestros ancestros, mantener el lenguaje musical vivo y, a partir de ello, aportar y proponer nuevas maneras con las expresiones musicales y culturales que se dan en la actualidad en el arte”, explica Daniel Sossa, intérprete del bajo eléctrico.

“Básicamente, ésa es la propuesta que hacemos a través de las investigaciones y el estudio de las músicas populares tradicionales. También son muy importantes los festivales en Colombia y Venezuela, porque allí se ve el estado actual del arte y las nuevas maneras de proponer estas expresiones en la música llanera.”

El fin, refrescar la música de los Llanos de Colombia

En entrevista apenas llegados al país el miércoles pasado y antes de viajar a Guanajuato, los jóvenes músicos colombianos –cuyas edades van de 19 a 33 años– hablan de la gran vitalidad y fortaleza del joropo llanero hoy día.

“Es muy difícil que desaparezca, porque hay muchos grupos y muchos jóvenes interesados en esta música. Lo que intentamos con estas giras, con este nuevo proyecto, es llegar a nuevas audiencias para que se involucren con el género”, señala el arpista Elvis Díaz, quien además aclara que una de las principales encomiendas de la agrupación es “dar frescura” a esa expresión tradicional “para que siempre prevalezca”.

Al respecto, agrega Sebastián Bermejo, quien toca las maracas: “Mantenemos el aspecto tradicional, lo autóctono del género, pero también dotarlo de un toque moderno, vanguardista”. Para ello, añade, ha sido esencial que la mayoría de quienes forman el quinteto cuente con estudios musicales universitarios.

Daniel Sossa rechaza que la propuesta de esta agrupación transforme o traicione la naturaleza tradicional del joropo: “Es nuestra materia prima, pero nuestras influencias van más allá, porque también están las facetas más académicas, del jazz y la world music. Todo eso genera un complemento y un contraste que hace que el joropo suene más contemporáneo”.

Es de resaltar que ninguno de los músicos de Zumbao es originario de los Llanos del Orinoco. Todos nacieron y viven en Bogotá, la capital colombiana. Sin embargo, Zahira Noguera, cofundadora, directora y la única mujer del grupo, aclara que sus familias provienen de aquella región: “no nacimos en el Llano, pero nuestra herencia viene de allí, de nuestros abuelos y padres”.

Tal particularidad representa una ventaja, según la intérprete del cuatro y la bandola, además de cantante: “Ha sido muy importante, porque todas esas confluencias que hay en las grandes ciudades nos han permitido alimentarnos de diferentes géneros musicales. Tenemos influencias del jazz, del rock, de muchas músicas, lo cual nos ha permitido crear una identidad sonora. Si hubiéramos nacido en el Llano, en el campo, quizá nuestra sonoridad sería distinta”.

Para sus presentaciones en México, la agrupación colombiana preparó un programa “especial y de estreno”, que incluye temas de su primer y reciente álbum, Ultrainstinto, además de algunas obras vocales, las cuales son infrecuentes en su quehacer, más apegado a lo instrumental.

“Habrá un show en cuanto a baile y mostrar cada uno nuestras destrezas musicales. Será un concierto muy especial en el que celebraremos estas manifestaciones culturales tan ricas del folclor llanero”, refiere Noguera.

Los integrantes de la agrupación –a los que se suma el clarinetista Juan Diego Panadero– impartirán también una clase magistral sobre los conceptos básicos de cada instrumento; además, se abordará la relación entre el nuevo joropo colombiano y el son jarocho.

El historiador y músico mexicano Antonio García de León dará una introducción al tema. Esta actividad será el martes en Casa Corasón, que, junto con Discos Corasón, es la productora de esta gira.