Jueves 16 de octubre de 2025, p. 18
Buenos Aires. El Tesoro de Estados Unidos volvió a intervenir directamente ayer en el mercado cambiario argentino, logró contener la caída del peso y anticipó que la ayuda financiera al país sudamericano podría duplicar el monto anunciado inicialmente.
En rueda de prensa en Washington, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, informó que el rescate para Argentina podría ahora alcanzar 40 mil millones de dólares.
“Estamos trabajando en una línea de crédito de 20 mil millones de dólares que complementaría nuestra línea de swap, con bancos privados y fondos soberanos que, creo, estarían más centrados en el mercado de deuda”, explicó.
La semana pasada Bessent había anunciado una línea de swap (un acuerdo financiero para el intercambio de divisas entre bancos centrales) de 20 mil millones de dólares para el país sudamericano.
El funcionario precisó, que esa ayuda adicional sería “una solución del sector privado”, en función de que “muchos bancos están interesados en ella y muchos fondos soberanos han expresado su interés”.
El apoyo estadunidense desplegado el miércoles se da un día después de la reunión que el presidente Donald Trump mantuvo con su homólogo ultraderechista argentino Javier Milei en la Casa Blanca.
Bessent confirmó que el Tesoro de Estados Unidos compró pesos en el mercado abierto de divisas argentino por segunda vez en menos de una semana. No indicó el monto.
Esa intervención logró detener la caída que el peso argentino había registrado al inicio de la jornada como reacción al apoyo condicionado de Trump a Milei, atado al resultado de las elecciones para redefinir el Congreso del próximo 26 de octubre.
Trump amenazó el martes con retirar la asistencia a Argentina si los resultados electorales no son los preferidos por Estados Unidos.
Con las declaraciones de Bessent y la intervención del Tesoro, Washington buscó enviar una señal de apoyo para calmar a los mercados en Argentina, sacudidos por una alta volatilidad producto de la incertidumbre del escenario político local y la falta de liquidez.