Estados
Ver día anteriorJueves 9 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Congreso de Chihuahua avala reformas que prohíben lenguaje inclusivo en escuelas
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 36

Chihuahua, Chih., El Congreso de Chihuahua, con mayoría de diputados del Partido Acción Nacional (PAN), avaló por 18 votos a favor y 14 en contra, modificaciones al artículo 8 de la Ley Estatal de Educación, para fomentar el uso correcto del idioma español, con tendencia a prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas.

La reforma de ley fue cuestionada por legisladores de los partidos Morena y del Trabajo, quienes advirtieron un discurso de odio contra personas de la diversidad sexual y la intención de invisibilizar las luchas de diversos sectores de la población en este tema.

La iniciativa del panista Carlos Olson San Vicente consistió en añadir un párrafo sobre la obligación de los centros escolares de “fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español”. No obstante, en una publicación de sus redes sociales, el diputado local aseguró que Chihuahua será el primer estado del país en impedir el lenguaje inclusivo en escuelas.

“No más lenguaje ideologizado en los salones ni confusiones woke: sólo la verdad biológica de que existen únicamente niños y niñas, no niñes, sentido común sobre ideología”, sentenció.

Antes, Olson San Vicente había celebrado una prohibición de este tipo en los colegios de El Salvador, por determinación de Nayib Bukele; “necesitamos hacer lo mismo en México.

“Lenguaje ideologizado, no”

“Las escuelas deben enseñar las reglas gramaticales, no un lenguaje ideologizado que adoctrina a nuestros niños y entorpece el aprendizaje”, dijo Olson San Vicente.

Otros legisladores locales del PAN justificaron su voto positivo para cambiar la Ley Estatal de Educación; señalaron que “es importante pro-teger y preservar las normas gramaticales y lingüísticas, esenciales pa-ra fortalecer la unidad del idioma”.

En tanto, la diputada Jael Argüelles Díaz, de la fracción de Morena, denunció que está reforma busca invisibilizar la lucha de mujeres, de las infancias, de los pueblos originarios y del colectivo LGTB+, al pretender imponer criterios rígidos sobre el uso del idioma.

“Nombrar lo que ya existe fue, en su momento, un acto de rebeldía, una forma de conquistar la existencia en el discurso y transformar realidades. Este decreto no es consistente con los retos de una sociedad abierta y democrática”, dijo.

La también legisladora de Morena Leticia Ortega Máynez señaló que “esta propuesta oculta una postura política. Quieren esconder la historia de lucha de las mujeres, de los grupos LGBT+. La iniciativa pretende clausurar un debate legítimo de cómo hablamos y de cómo nos reconocemos en el lenguaje”.

Por su parte, el colectivo Alianza por la Defensa del Estado Laico afirmó que “ni el proyecto presentado por el PAN a la Comisión de Educación del Congreso estatal, ni en las discusiones públicas de ésta, utilizaron como argumento principal nada parecido a una prohibición del lenguaje inclusivo, en cambio esa idea sí es explotada por el diputado Olson en sus apariciones mediáticas, lo que significa que pretende engañar a la opinión pública, haciendo creer que el motivo por el cual pasó esta iniciativa, fue combatir el lenguaje inclusivo, lo cual resultaría anticonstitucional”.