Cultura
Ver día anteriorJueves 9 de octubre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Adaptación de 1984 crea un diálogo entre la humanidad y los objetos tecnológicos

La propuesta teatral, basada en el libro de Orwell, se presenta hoy en la UNAM y el martes en el Cervantino

Foto
▲ La compañía francesa Collectif 8 invita a la gente a cuestionar la forma en que se utilizan el poder y la información.Foto Meghann Stanley
 
Periódico La Jornada
Jueves 9 de octubre de 2025, p. 2

Un recordatorio sobre la importancia de cuestionar la información y defender la libertad de expresión en un mundo cada vez más complejo y vigilado es lo que muestra la compañía francesa Collectif 8 en la adaptación de 1984, del británico George Orwell.

La propuesta teatral, bajo la dirección de Gaële Boghossian, sumergirá al espectador en un mundo de edificios desarrollados con un software de videojuegos que crea una atmósfera de miedo y paranoia similar a la que describe Orwell en su texto.

La obra 1984 se presenta hoy, mañana y el sábado en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios como parte del Festival Cultura UNAM; posteriormente los días 14 y 15, se escenificará en el 53 Festival Internacional Cervantino (FIC).

En 2020, Gaële Boghossian, en colaboración con Paulo Correia, decidió llevar a escena el libro de George Orwell, 1984, por todo lo que se vivía en el mundo durante la pandemia. “Nos encontrábamos privados de derechos sencillos, confinados, sin salir, y por toda las imágenes y la información que se difundió en las redes estaba preocupada”, explicó la directora en una conferencia.

Consideró también peligroso que cada vez la tecnología esté más presente en el mundo, por lo que es fundamental cuestionar la forma en que se utilizan el poder y la información.

La directora de teatro compartió a La Jornada sus reflexiones sobre la relación entre poder y verdad en la obra del autor: “Cada vez que una persona tiene poder todo se transforma y no hay más humanidad ni verdad. El poder no va con muchas cosas humanas y no hablo sólo del poder político, sino en la vida cotidiana”.

Agregó que para ejercer el poder sobre los demás hay manipulación y comentó que como directora de una compañía no usa el poder, pues prefiere tener la confianza del equipo.

“En 1984 usamos proyecciones visuales con los personajes que, aclaramos al público, no son de verdad, pues no manipulamos a la gente. Esa era una gran pregunta para nosotros en el escenario, cuestionarnos si en el trabajo intentamos imitar la realidad y manipular al espectador o hacemos imágenes que no imitan la verdad y el público lo sabe.”

Gaële Boghossian busca con esta adaptación crear un universo que invite a la gente a reflexionar sobre la naturaleza humana y nuestros límites. “Tenemos que resistir para mantener nuestra humanidad y libertad”, expresó.

Ir al encuentro de la libertad

Para la directora hacer teatro es una manera de vivir en el mundo, aunque éste no sea perfecto: “Soy un ser humano débil y puedo olvidar muchas cosas, pero estos autores están ahora en nuestras vidas para esto y por los jóvenes”. Con esta obra desea que el espectador tome conciencia de hacer algo diferente y vaya “al encuentro de la libertad de una sociedad más humana”.

En el desarrollo de la historia los visuales son importantes, al igual que la figura de El Gran Hermano, al cual da voz Paulo Correia, ya que los personajes recuerdan cosas y cuando las viven desaparecen porque el objetivo de la dictadura es anular la memoria y así instalarse.

“En el proceso de construcción del montaje, el tema de la memoria es fundamental porque he tomado algunos momentos y situaciones de los personajes principales del libro de Orwell, de la misma manera la escritura en diálogo fue un trabajo muy importante”, explicó Boghossian.

En la interpretación de la compañía Collectif 8 hay un diálogo entre la humanidad y los objetos tecnológicos porque es algo que hoy se vive con la inteligencia artificial, comentó Gaële. “El ser humano vive conectado a objetos tecnológicos y no debe olvidar que es humano, esto es muy importante: podemos usar la tecnología, pero no tenemos que olvidar nuestra humanidad y eso me preocupa en la actualidad”.

La obra cuenta con las actuaciones especiales de Correia, como El Gran Hermano, Damien Remy (Winston) y Judith Rutkowski (Julia).

La obra 1984 se escenificará hoy y mañana a las 18 horas, así como el sábado a las 13 horas, en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, de la Facultad de Arquitectura de la máxima casa de estudios.

En el 53 Festival Internacional Cervantino las funciones son el 14 y 15 de octubre a las 18 horas, en el Teatro Principal de Guanajuato.