Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 21
La inseguridad, la informalidad y los bajos niveles de participación del género femenino en el mercado laboral son factores que frenan la productividad y limitan el crecimiento económico, aseguró la calificadora Moody’s.
Renzo Merino, vicepresidente de riesgo soberano del organismo, expuso que mientras no se resuelvan estos problemas, la economía mexicana no podrá crecer más de 2 por ciento.
En su participación en la conferencia anual Moody’s Inside Latam México, el analista también se refirió a la calificación de riesgo soberano y perspectiva del país.
Señaló que para cambiarla, que desde noviembre pasado se mantiene negativa, la firma considerará la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), que se realizará en 2026.
A su vez, tomará en cuenta los esfuerzos de consolidación fiscal del gobierno y el impacto de las medidas que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha tomado para ayudar a Pemex a mejorar su situación financiera.
Renzo Merino comentó que la economía mexicana enfrenta riesgos como los efectos de las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos y la propuesta para establecer un impuesto a las remesas.
De materializarse ambas acciones, podrían generar que la calificación actual de Baa2 con perspectiva negativa, que Moody’s tiene para México, baje a Baa3. Aun así, el país seguiría manteniendo su grado de inversión.
Merino fue cuestionado sobre el gasto social a través de las pensiones. Comentó que “en los últimos años, incluyendo a la administración anterior, hemos observado que ha habido un aumento en el gasto rígido”. En parte, este aumento se ha dado por un incremento en las transferencias que da el gobierno, que incluyen algunas de gasto social, señaló.
Mencionó que, eventualmente, México tendrá que considerar una reforma de pensiones que aborde las transferencias que el gobierno realiza por concepto de gasto social.