Opinión
Ver día anteriorMiércoles 24 de septiembre de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

Exhorta a que la ONU se restructure “por el bien de la humanidad”

S

i se ponen los puntos sobre las íes, podremos ver que la Organización de Naciones Unidas fue rebasada por el rápido avance de acontecimientos –en su mayoría negativos– que sucedieron y suceden en el contexto internacional. Los países que integran al organismo ya no están tan unidas entre sí. Sus principios fundacionales se fueron perdiendo toda vez que surgieron potenciales fuerzas –neofascistas, sionistas, imperialistas– que debilitaron su accionar.

Las discrepancias entre sus integrantes fueron creciendo, y naciones con vestigios de neocolonialismo como el Sáhara Occidental, Palestina o Haití, entre otros, en todos los continentes, resultaron afectados. Esto, sin contar con los problemas geopolíticos y económicos.

Con relación al cuidado del planeta, los acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente incluidos océanos, montañas, selvas o fauna, se vieron disminuidos, por no decir que fracasaron abiertamente, debido al crecimiento industrial capitalista depredador de los grandes países desarrollados.

Los ofensivos y deplorables actos de aplicación de la fuerza bélica ensombrecen el panorama internacional y dejan de lado el derecho a la autodeterminación de los pueblos.

Ahora habitamos sociedades egocéntricas, con gobiernos soberbios y con burguesías de derecha cada vez más vulgares y destructivas. La paz y la justicia se agotan cada vez más. La ONU debe encontrar su brújula y restructurarse por el bien de la humanidad.

Luis Langarica A.

Colombia, símbolo de vanguardia humanista

Gustavo Petro se presentó ayer ante la Asamblea General de Naciones Unidas, en Nueva York, representando no sólo a Colombia, sino también a América Latina, al reivindicar la dignidad y la vida de los pueblos históricamente afectados por las políticas intervencionistas de Estados Unidos.

También exigió que asuman su responsabilidad sobre los bombardeos a embarcaciones en el Caribe, y solicitó un proceso penal en contra del presidente Donald Trump. A su vez, Petro abordó la situación de Colombia reconociendo el sufrimiento de miles de campesinos víctimas de la corrupción y de las violencias del pasado, visibilizando sus luchas y reclamando justicia histórica. En materia internacional, también se pronunció sobre la crisis en Gaza, condenando el genocidio y subrayando la necesidad de la solidaridad global ante las violaciones fragrantes de Isarel.

Pocos líderes internacionales se atreven a cuestionar y criticar directamente a potencias hegemónicas o a denunciar injusticias globales de manera contundente.

Su intervención ante la ONU constituyó un ejemplo de liderazgo que combina la defensa de la soberanía, la justicia social y la dignidad humana que nos lleva a hablar de los derechos humanos, reafirmando el compromiso de Colombia y de América Latina con la dignidad de los pueblos y la vida misma.

Miriam Edith López González

Exige que EU aclare qué ocurrió en Ayotzinapa

Felicito a Magdalena Gómez por su excelente artículo “Once años sin el paradero de los normalistas de Ayotzinapa”, y lo complemento con el siguiente comentario:

El gobierno de Estados Unidos conoce qué sucedió con los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero.

Por acuerdos sobre seguridad, Washington recibió la información que al respecto tuvo el gobierno mexicano, incluida la de militares.

También contó con la documentación que recabó la Administración para el Control de Drogas (DEA por sus siglas en inglés).

El 16 de septiembre de 2014, 10 días antes de la desaparición de los normalistas, el entonces presidente demócrata Barack Obama, presentó al Congreso su informe anual sobre drogas, en el que reportó que México era el principal proveedor de heroína a Estados Unidos. Un año antes, la DEA había declarado que pondría especial atención en dicha droga, que supuestamente se procesaba principalmente en la región de Iguala. Por lo dicho anteriormente, no habrá verdad y justicia mientras no se exija a Washington hacer público lo que sabe sobre los 43 normalistas.

Primitivo Rodríguez Oceguera

Aclaración de articulista

Una disculpa a mis lectores. Mi artículo de ayer contiene un error evidente. Aunque en tiempos del mandato presidencial de Bill Clinton (1993-2001) Vladimir Putin ya figuraba en la escena política de la Rusia naciente, y vio y vivió aquel momento, la contraparte del presidente gringo en Rusia fue el nefasto Boris Yeltsin.

José Blanco

Invitación

Conferencias magistrales

En el marco del Seminario Internacional “Políticas de las nuevas derechas hacia la educación pública, resistencias y alternativas.”, organizado por la Red Social para la Educación Pública en las Américas, invitamos a las comunidades académicas y representantes sindicales, a asistir a las Conferencias magistrales, presenciales:

La Amenaza del Auge de la Nueva Derecha, en América Latina y en México –Miguel Ángel Ramírez, Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, UNAM

Los diseños de la Nueva Derecha para la Educación Pública - Roberto Leher, Universidad Federal de Rio de Janeiro.

Presentación de conclusiones generales de la investigación “Políticas de las nuevas derechas hacia la educación pública: resistencias y alternativas” – Mauro Jarquín, UNAM

El papel de organizaciones magisteriales en la defensa de la Escuela Pública antes la ofensiva MAGA en los Estados Unidos: Diane Castro, Sindicato de Profesores de Chicago (CTU).

Jueves 25 de septiembre a las 17 horas, en el Auditorio Ho Chi Minh, Facultad de Economía, UNAM, Edificio principal.

María de la Luz Arriaga