En la Asamblea General de la ONU, Lula critica a antidemócratas que sofocan las libertades

Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 25
Nueva York. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) abrir un “proceso penal” contra su homólogo estadunidense, Donald Trump, por los asesinatos de supuestos narcotraficantes que iban a bordo de lanchas en el Caribe en ataques ordenados por el jefe de la Casa Blanca.
Previamente, al abrir los debates, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, reivindicó la importancia del multilateralismo y de la ONU como una “brújula moral” y un “faro de derechos humanos” en el mundo.
En las semanas recientes Trump informó que 14 personas fueron asesinadas en tres ataques estadunidenses contra embarcaciones que presuntamente se dirigían a su país con drogas desde Venezuela. El mandatario estadunidense no ha presentado evidencias de que las lanchas destruidas efectivamente llevaran sustancias ilícitas.
Petro, quien sospecha que algunas de las víctimas eran colombianos, aseveró que el jefe de la Casa Blanca debe ser investigado por ordenar “los disparos de los fusiles contra jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”, al tiempo que aseguró que “los narcotraficantes viven en Miami (…) no en lanchas donde caen los misiles. Residen al lado de la casa de Trump.
“Dicen que los misiles lanzados en el Caribe eran para detener las drogas ¡mentira!”, acusó en su intervención, luego de que la semana pasada Washington descertificó y sacó a Bogotá de la lista de sus aliados en la lucha contra narcotráfico, y acusó a Petro de no hacer esfuerzos suficientes para reducir el número de cultivos ilegales en su territorio.
La delegación de Estados Unidos abandonó la sala cuando Petro criticaba la política contra las drogas de la Casa Blanca.
“Hemos entrado en una era de agitación imprudente y sufrimiento humano implacable”, lamentó Guterres en su discurso anual sobre el estado del mundo.
“Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, es el lema oficial del debate de este año, marco en el cual el secretario general puntualizó que “los pilares de la paz y el progreso ceden bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra las “fuerzas antidemocráticas que intentan subyugar a las instituciones y sofocar las libertades”, al rechazar las sanciones y amenazas de Washington contra Brasilia en represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro. Añadió también que “absolutamente nada justifica el genocidio que se comete en Gaza”, ante una asamblea en la cual el tema de Palestina ocupa un papel predominante.
Su par chileno, Gabriel Boric, se pronunció por llevar ante la justicia internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, deseo verlo a él y a los responsables del genocidio enfrentados ante un tribunal internacional”, enfatizó el gobernante chileno.
El rey de Jordania, Abdullah II, declaró que “el reconocimiento del Estado de Palestina no es una recompensa que ese pueblo deba ganarse, sino un derecho indiscutible” .
Emmanuel Macron, presidente de Francia, habló después del discurso incendiario de Trump y advirtió que los “críticos más duros” de la ONU son “aquellos que están “más interesados en dividirse el mundo que en alcanzar el bien común”.