La acción insurgente cumplió 60 años

Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 30
Chihuahua, Chih., Raúl Florencio Lugo Hernández, sobreviviente del asalto al cuartel Madera en 1965, recibió el documento que declara Sitio de Memoria la tumba colectiva donde yacen los combatientes caídos el 23 de septiembre de aquel año, en un acto oficial ayer en el panteón municipal de Madera.
El ex guerrillero de 73 años, que en ese entonces tenía 23, recibió simbólicamente la declaratoria publicada en el Diario Oficial de la Federación, de parte de Froylán Enciso Higuera, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG) federal.
La conmemoración, a 60 años de la insurgencia del Grupo Popular Guerrillero, que intentó empezar un levantamiento campesino en Madera, congregó a los familiares de los ocho combatientes caídos y de otras víctimas de la guerra sucia, así como sobrevivientes de organizaciones como el Movimiento Armado Revolucionario y la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Lugo Hernández resumió el significado del 23 de septiembre de 1965 en una frase: “nosotros perdimos una batalla militar, pero logramos el triunfo ideológico y político, que está en la historia, y se-guirá para el ejemplo de esta y de las nuevas generaciones”.
Al respecto, Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, reconoció a las familias por mantener la memoria viva, “hicieron posible esto los familiares de Pablo Gómez, Alma Gómez, Armando Gaytán, Laura Gaytán, y muchos otros. Hicieron que el recuerdo continúe, y hoy tenemos un gobierno de izquierda, que ahora cumple al pueblo, gracias a todas estas luchas que nos antecedieron”.
Dijo que los combatientes de Madera buscaron emular el asalto al cuartel Moncada y la guerra de guerrillas en Cuba, aunque una diferencia de los mexicanos con los cubanos fue que su arrojo era mayor, “los compañeros se enfrentaban a un partido de Estado, el PRI, y a la Dirección Federal de Seguridad, no olvidemos este ente maligno, que fue creado en el gobierno alemanista, para reprimir al pueblo”.
Enciso Higuera reconoció la responsabilidad del Estado mexicano en graves violaciones de derechos humanos, porque los guerrilleros de Madera hicieron frente a la explotación, desigualdad, a la injusticia y violencia ejercidas en la población desfavorecida de la Sierra Tarahumara y del noroeste de Chihuahua.
Precisó que “la acción insurgente que se llevó a cabo el 23 de septiembre de 1965 tenía como antecedente un largo proceso de organización y movilizaciones de los campesinos, con estudiantes, sindicatos y maestros, que no habían obtenido respuesta a sus justas demandas”.
Señaló que “esta tumba colectiva es muestra de la violencia ejercida en contra de los integrantes del Grupo Popular Guerrillero, aquí fueron inhumados los cuerpos de siete de los combatientes caídos, en condiciones indignas, sin permitir a sus deudos despedirlos”.
El funcionario de la SG recalcó que “durante décadas los gobierno autoritarios negaron las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron desde 1965 y se extendieron incluso hasta los años 90, hoy reafirmamos que no queremos ni podemos ser omisos ante el silencio, nuestra responsabilidad es reconocer a los sobrevivientes, familiares o víctimas que incluso entregaron su vida para luchar por la justicia social”.
Puntualizó que “esta entrega de una declaratoria de Sitio de Memoria, en esta fosa común, se realiza en nombre del Estado mexicano, en respuesta a las solicitudes del Comité Primeros Vientos y de los familiares directos de los combatientes, es gracias a su colaboración que la iniciativa en materia de memoria y esclarecimiento histórico fue posible”.
En tanto, Gabino Gómez Escárcega, recordó que antes, “cuando veníamos a esta tumba, lo más antiguo que recuerdo es con la presencia de doña Rosario Ibarra, quien vino acompañando a las familias, y el panteón estaba rodeado por militares, apuntándonos al pequeño grupo de deudos, y así estuvimos muchos años.
Eva Scobell, hermana del guerrillero Antonio Scobell Gaytán que murió en el asalto, realizó en voz alta el pase de lista para recordar a los caídos: Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia, Salomón Gaytán Aguirre y Antonio Scobell.