Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 15
México busca adelantarse con una negociación bilateral con Estados Unidos para alcanzar un eventual acuerdo con el fin de eliminar o reducir la aplicación de la cuota compensatoria de 17.9 por ciento a las exportaciones de jitomate nacional, aplicada desde el pasado 14 de julio, antes del inicio de la negociación del T-MEC, aseguró la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH).
Mario Haroldo Robles Escalante, director de la CIDH, explicó en entrevista que la Secretaría de Economía incorporó a su agenda de negociaciones con Washington la problemática comercial del jitomate, como lo ha hecho con los casos de los automóviles, autopartes, acero y aluminio que enfrentan la imposición de algún tipo de gravamen.
Puntualizó que esta intervención del gobierno federal se debe a la imposibilidad de las organizaciones mexicanas exportadoras de entablar un acuerdo directo con autoridades estadunidenses, tras vencerse el pasado 14 de julio el acuerdo firmado desde 1996 con el Departamento de Comercio para la suspensión de una cuota compensatoria a las exportaciones de jitomate fresco por supuestas prácticas de dumping.
“México se está adelantando a esta mesa bilateral con EU para resolver lo más pronto posible este caso, previo a las próximas negociaciones para renovar el T-MEC, de las cuales el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya anunció la apertura oficial del periodo de consultas”, señaló.
Escalante aclaró que se busca alcanzar algún pacto en esta mesa porque sería más difícil abordarlo en los puntos de revisión para renovar el T-MEC pues se tratan múltiples asuntos como migración, seguridad y energía. De no alcanzarse un consenso, apuntó, el caso del jitomate se podría incluir al capítulo de remedios comerciales dentro de las negociaciones del acuerdo trilateral, como una alternativa más.
Respaldo del gobierno
El representante de la CIDH refirió que el gobierno mexicano ha respaldado al sector jitomatero con la aplicación de un precio mínimo de exportación y con apoyos a pequeños y medianos productores para concretar sus envíos al país vecino.
“Dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa del consumidor estadunidense son de México”, señaló. Argumentó que no hay ningún país en toda el área geográfica de EU –ni del Caribe, Centroamérica o Sudamérica– que pueda abastecerlo al mercado de ese país; recordó que la mano de obra para la atención de los cultivos se ha visto afectada por las redadas antimigrantes del gobierno de Donald Trump.