México. Agroalimentos básicos 2019-2024




l año agrícola 2024 fue, por la sequía, un año de baja producción; de los cuatro granos básicos acumulados ésta se redujo -17.4% respecto a 2023 y por separado, la producción de maíz bajó -16.5%, la de trigo -24, la de frijol -25.3, y sólo la de arroz subió 6.1% (gráfico 1). Esta caída anuló los de por sí modestos avances del sexenio pasado (2019-24) en el que la producción de básicos cayó -14.1%, y por separado, la de maíz -13.4, de trigo -10.3, de frijol -36.9, y de arroz -21.6%
De hecho, el primer sexenio de la 4T no logró corregir el desastre productivo de la etapa neoliberal: entre 1985 y 2024 sólo aumentó la producción de maíz en 66.8%, y se contrajo la de trigo -49.2%, la de frijol -16.1, y la de arroz -72.2% (gráfico 2).
Según la “lógica” neoliberal, era más lucrativo para el país importar granos básicos y exportar frutas y hortalizas cuyos precios resultaban más rentables al agricultor, ya que el precio de los básicos se ligó con los de la Bolsa de Chicago y en México se estancaron (hasta la fecha). Esta brillante política benefició a varias empresas y a algunos productores pero ha perjudicado a la mayoría y el país es cada vez más dependiente del exterior: en 1985 México importó 17.8% del maíz consumido y en 2024, 49.4; de trigo era 9.7% y ahora 71.2; de frijol era 16.4 y hoy 38.6%, y de arroz 27.2 y ahora 87.8 (gráfico 3).

La autosuficiencia alimentaria, como se ve, brilló por su ausencia, y este sexenio tristemente empieza igual con precios deprimidos para el productor y excesivos para el consumidor, con una intermediación carísima y parasitaria. Se requieren básicos y no jitomates, berries y aguacates para Estados Unidos. El campo debe capitalizarse y reordenarse vía precios justos, crédito e infraestructura, pues está acumulando presiones que no benefician a nadie.
El maíz blanco, por lo pronto, tiene una producción sobrada para cubrir el consumo humano y abastecer parte de la demanda industrial (gráfico 4) y no hay razón para que no tenga precios de garantía remunerativos (entre ocho y 10 pesos por kilo).
En carnes éramos autosuficientes en 1985 y ahora importamos 7.2% del consumo bovino (2024), 20.5% de carne de aves, y 44.6% de carne porcina (gráfico 5).
UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx