Economía
Ver día anteriorLunes 1º de septiembre de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Cumple Sheinbaum 11 meses sorteando estrechez financiera y embate comercial
Foto
▲ El plan para fortalecer las finanzas de Petróleos Mexicanos, presentado recientemente, dio un respiro a la empresa estatal, que de otro modo habría enfrentado una crisis de vencimientos el próximo año.Foto La Jornada
 
Periódico La Jornada
Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 21

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llega a su primer Informe de gobierno con una agenda económica marcada por la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de su par estadunidense Donald Trump, un margen fiscal acotado y el rescate de Petróleos Mexicanos, que en lo que parecía su punto más crítico recibió una bocanada de aire gracias los apoyos del gobierno federal.

La actual administración tiene como meta reducir el déficit público en su primer año a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), luego de que llegó a 5.7 por ciento en 2024. La actual administración ha logrado contener esta brecha entre ingresos y gastos a 686 mil 900 millones de pesos, 36.3 por ciento debajo de lo registrado el año pasado.

En el plano comercial, múltiples negociaciones han logrado librar las tarifas comerciales del país vecino. En lo que va de su administración, la jefa del Ejecutivo ha tenido varias llamadas con Trump para negociar prórrogas de los aranceles, entre otros puntos, lo que ha dado a México ventajas competitivas en materia comercial.

Las tensiones no han impedido que el país siga captando inversión extranjera directa (IED). En el primer semestre de 2025, México atrajo 34 mil 265 millones de dólares, un aumento anual de 10.2 por ciento, y marcó un récord. De hecho, Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista en el país, al concentrar 42.9 por ciento del flujo total.

En medio de la incertidumbre, el gobierno lanzó el programa Hecho en México, con el cual se busca fortalecer el mercado interno. Las más recientes cifras de la Secretaría de Economía indican que 623 empresas y mil 983 productos de los sectores automotriz, aeronáutico, electrotécnico, línea blanca, alimentos, refresquero, bebidas alcohólicas, textil, cosméticos, ropa, industria del papel, entre otras, cuentan ya con la autorización de uso de este distintivo.

En este entorno, el peso mexicano acumuló una apreciación de 5.23 por ciento frente al dólar de octubre de 2024 al 29 de julio de 2025, para ubicarse en 18.6615 unidades por dólar spot. La divisa mexicana se ha visto favorecida por la debilidad de la moneda estadunidense, que acumula una pérdida de 3.21 por ciento, según el índice DXY.

El sector financiero ha enfrentado altibajos. En el primer semestre los bancos ganaron 152 mil 476 millones de pesos, pero en el frente exterior, el Departamento del Tesoro estadunidense acusó a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa de facilitar lavado de dinero. Mientras esas instituciones pierden negocios, hoy llega a la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ángel Cabrera, en sustitución de Felipe de la Fuente Rodríguez.

Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa pública del país, dio vuelta a las pérdidas y reportó ganancias por 16 mil 187 millones de pesos al concluir el primer semestre. Se ha avanzado con el pago de deudas con proveedores y de enero a junio de este año se saldaron 230 mil 67 millones de pesos.

A fin de dar continuidad al rescate de Pemex, que se inició en el gobierno pasado, la jefa del Ejecutivo presentó el Plan Estratégico de la empresa, cuyo propósito es aumentar la producción de crudo, y gas natural y que en 2027 la petrolera sea autosuficiente.

Asimismo, se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad invertirá 8 mil 177 millones de dólares en su red de transmisión, lo que beneficiará a 50 millones de familias mexicanas. Entre 2025 y 2030 se construirán 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas.

Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte invertirá sólo en este año 50 mil millones de pesos para infraestructura carretera y otros 83 mil millones de pesos para habilitar las rutas ferroviarias entre las que destaca la ruta del AIFA a Pachuca y de la Ciudad de México a Querétaro. Además, la inversión pública y privada en la rehabilitación y ampliación de dos aeropuertos será de 36 mil 500 millones de pesos.