Cultura
Ver día anteriorViernes 29 de agosto de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Mujeres de 5 pueblos originarios compartirán su identidad y tradición en Bellas Artes
Foto
▲ Integrantes de la Banda Femenil Ka’ux, que participará en el concierto Por donde pasa la Luna, el cual se realizará el 6 de septiembre.Foto tomada de Facebook
 
Periódico La Jornada
Viernes 29 de agosto de 2025, p. 5

Con música, danza y proyecciones audiovisuales, mujeres indígenas mostrarán la vida, la identidad y las tradiciones de cinco pueblos originarios, durante el concierto Por donde pasa la Luna. El acto se realizará en la sala principal del Palacio de Bellas Artes el 6 de septiembre a las 19 horas durante la conmemoración del Año de la Mujer Indígena.

“Es un encuentro que integra música ritual y contemporánea con expresiones que incluyen marimbas, violines, jaranas y metales, además de poesía, cantos y rap en lenguas ayuujk, cmiique iitom, náhuatl y totonaco”, detalló Lorena Rocío Arvizu Rivera, subcoordinadora Nacional de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En conferencia, la funcionaria federal destacó que el concierto se centra en mujeres; resaltó que uno de sus propósitos es dar visibilidad al papel de ellas en sus territorios, donde se desenvuelven como guardianas de identidad y de memoria, además de ser creadoras activas.

“Las mujeres están en todos los sentidos transmitiendo la herencia de sus pueblos”, apuntó.

En Por donde pasa la Luna participarán la Banda Femenil Ka’ux (mixe), de Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca; el Colectivo de Mujeres Comcáac Cmaam Icaheme (seri), de Punta Chueca, Sonora, y el Ensamble Tradicional Comunitario de Marimbas Manglares de Centla (totonaco), de Tabasco.

Así como el Ensamble Huasteco Comunitario Cántaros de Sol (chontal), de Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, y el Trío Eyexochitl (nahua), de Huautla, Hidalgo.

Zara Monrroy, activista, poeta indígena y directora creativa de esta celebración musical señaló que las mujeres indígenas creativas han sido históricamente invisibilizadas, discriminadas y con pocas oportunidades para dar a conocer sus luchas y resistencias, por lo que celebró que un recinto tan importante como el Palacio de Bellas Artes les abra espacio.

“Es muy relevante que mujeres y niñas de comunidades originarias se presenten ahí para hablar de territorio, contexto, resistencia y lucha”, subrayó Monrroy.

Semillero sonoro

María Flavia Camarena Mandujano, del Ensamble Huasteco Comunitario Cántaros de Sol, resaltó el esfuerzo de aquellos proyectos que transmiten la música a las nuevas generaciones.

“Somos un semillero de música; tener la oportunidad de presentarnos en el Palacio de Bellas Artes es de gran impacto, porque abrimos la puerta a niños y niñas indígenas. Nuestra agrupación trabaja con casi 100 pequeños de origen totonaco, y gracias a este concierto van a estar en este recinto.”

Míriam Guadalupe Garabita García, del ensamble Marimbas de Centla, hizo hincapié en que no se trata de un evento meramente folklórico, sino de una expresión profundamente vinculada al territorio, a las lenguas originarias, a la música y a los sonidos.

“Esta es una pequeña demostración de un futuro que apunta a una visión más humana, más conectada con la tierra mediante el arte, las voces y las lenguas originarias”, resaltó.

Las participantes de Por donde pasa la Luna recordaron que integrar agrupaciones femeninas y ejecutar instrumentos que estaban reservados a los varones no fue sencillo, ya que enfrentaron críticas y burlas de su comunidad. Sin embargo, destacaron que al paso de los años su persistencia ha abierto camino a otras.

Mencionaron que cada vez más mujeres tocan instrumentos de metal o participan en la fundación de bandas femeninas; incluso, debido a la presencia pública que ganan mediante el arte sonoro, han tomado cargos públicos o gestionan servicios para sus comunidades.

“Sin darnos cuenta, una va abriendo espacios, caminos y oportunidades. Me pone muy feliz ver que ahora las niñas dicen sin pena: ‘quiero tocar la tuba’ o ‘quiero tocar la trompeta’. Antes, sinceramente, daba miedo, vergüenza, porque había burlas.”

Los boletos para Por donde pasa la Luna costarán de 120 a 300 pesos, y pueden adquirirse en las taquillas del Palacio de Bellas Artes. Además, hay descuentos para estudiantes, maestros y personas adultas mayores.