Jueves 28 de agosto de 2025, p. 5
La Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (Ucuvi), creada recientemente, “no desplaza ni invisibiliza” las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sino que es una apuesta por el trabajo complementario.
Mediante un documento dirigido a su comunidad, el instituto destacó que ambas dependencias pueden contribuir “a la construcción de políticas públicas en favor de las comunidades indígenas, afromexicanas y populares en general, en un horizonte de justicia, pluralidad y respeto a las determinaciones, ritmos, iniciativas y decisiones que fijen los propios pueblos”.
El texto signado por el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera, titular del INAH, consigna el deber de “impulsar la colaboración y la puesta en marcha de acciones conjuntas entre ambas instituciones, así como con el Inali, el Inbal, el Fonart, el Inehrm, el Imcine, la Fonoteca Nacional, el Canal 22 y otras entidades de Cultura; con el INPI y con los gobiernos estatales y municipales, para desarrollar sólidos programas culturales de base comunitaria”.
El funcionario informó su convencimiento de que la emisión del nuevo reglamento de la Secretaría de Cultura federal consolida el papel de vanguardia del INAH respecto “al conocimiento, cuidado, difusión y disfrute social del patrimonio cultural de los mexicanos”.
En respuesta a inquietudes en el seno de la institución, Vázquez Herrera informó que el reglamento establece que “la investigación histórica y antropológica seguirá siendo tarea fundamental de nuestro instituto, pero de ninguna manera exclusiva, pues como es evidente existe una diversidad de instituciones que acompañan al INAH” en estas labores.
El instituto tiene asignada por ley la facultad exclusiva respecto a la conservación y protección legal y técnica de los monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, así como de los bienes de interés paleontológico de la nación.
La Ucuvi tiene como tareas fundamentales “el estudio, la promoción, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural vivo de México, muy en particular el que corresponde a los pueblos indígenas y afromexicanos, y a los sectores populares en general”. Esta Unidad impulsará “una acción cultural comunitaria en territorio, sustentada en la promoción y el fortalecimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística y regional de nuestro país”.
Se recordó que desde su creación, en 1978, la Dirección General de Culturas Populares “ha promovido el fortalecimiento de la diversidad de expresiones culturales y artísticas de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y de las comunidades rurales y urbanas de las diferentes regiones del país”, que ahora la Ucuvi recupera “para adecuarlas a las condiciones de un país en transformación”.
El documento recuerda que desde que Rodolfo Stavenhagen, fundador de la Dirección General de Culturas Populares, sostuvo que, además de la investigación de la cultura en México –sobre todo en su pasado histórico y la preservación del patrimonio cultural nacional– al parejo de la promoción de la creación cultural faltaba un tercer elemento: “las culturas vivas del pueblo mexicano”.
Ese tercer ámbito, dijo entonces Stavenhagen, “no está siendo cubierto ni por la visión hacia el pasado de la preservación del patrimonio ni en la tradicional de las bellas artes. [Falta] encargarse de este gran aspecto de la riqueza cultural del pueblo mexicano, vivo, actual, y particularmente de los pueblos indígenas”.
El antropólogo coincidió con Porfirio Muñoz Ledo, otro impulsor de la dirección, en que los esfuerzos “debían concentrarse en las culturas rurales, campesinas, urbanas, de los migrantes y en las populares de las fronteras”.
El INAH contiene una “importante tradición de estudios antropológicos y etnográficos con diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, rurales y urbanas” que ha legado valiosas contribuciones en torno al reconocimiento de expresiones que integran el patrimonio vivo o inmaterial de muchas regiones y comunidades en México”, concluyó el texto.